Un proyecto de ley para proteger el Mar Argentino #SomosCheNewsAR
Edición N°10 gratuita de CheNewsAR. Recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola!
Tenemos nuevos suscriptores en #CheNewsAR y la comunidad sigue creciendo en todo el país 🤩 ¡Gracias por recomendar este #newsletter! Antes de arrancar: defendamos SIEMPRE la educación pública y gratuita, #MarchaFederalUniversitaria 🇦🇷
¿Qué es #CheNewsAR? Una “Comunidad Hoy Eco Friendly” para compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️
¿Qué vas a encontrar en #CheNewsAR? → Una curaduría de contenidos para que siempre tengas información útil y relevante, ya que cada vez somos más los que pensamos que si queremos vivir más en armonía con el medioambiente, tenemos que arrancar por algún lado. Compartí así somos más ⬇
📲 Los temas que elegí para este martes.
📍 ¡Come together! Como el público se renueva, te cuento que siempre recomiendo algo para escuchar y tomar para acompañar cada edición del #newsletter. Para el de hoy, te dejo esta canción. Salió hace muy poquito, ¡subí el volumen!
🍷 Estuve en el evento Positive Malbec Night y hoy les recomiendo el malbec orgánico de la bodega Santa Julia, hecho en Maipú, Mendoza. Está certificado por LETIS. Me llamó la atención, sobre todo por su precio ($5000.- aprox.) Probé otros también, ya les contaré en las próximas ediciones 😉
Índice
#ConsumoResponsable ➡ 🔍 Estuve en #Bioferia2024 y encontré algunas cositas ♻️ aquí, una selección.
#NEWS de la semana ➡📰 ¿Se activa el Congreso? Presentaron un proyecto de ley para proteger el 30% del Mar Argentino en 2030 🐳 “Artbientalismo”, la novedosa campaña que invita a las personas a intervenir una obra de arte para salvar la naturaleza en Perú 🎨
#ESG ➡ En el Día de la Tierra, la primera bodega orgánica y regenerativa del país presentó su primer Reporte de Sustentabilidad 🍷
#AGENDA 🗓 ➡ Se viene la Feria del Libro: cuándo y dónde 📚
#MásQuePALABRAS ➡ #ConsumoResponsable ¿Qué es Slow Fashion? 💡
#DescuentazoSemanal ➡ Mirá todo lo que encontré para #ahorrar en productos con impacto positivo 🛒
#ConsumoResponsable→ Fui y vi: qué encontré en #Bioferia2024 ♻️
Unas 45 mil personas visitaron la Bioferia 2024 el finde pasado en el Hipódromo de Palermo y pude sumarme el viernes pasado. El evento, sinceramente, es cada vez más grande, tiene más expositores y de todo el país, y ya en las redes sociales están pidiendo que se haga otra vez a fin de año, ¿podrán😋?
¿Qué pude ver y qué encontré? Además de las propuestas de las grandes empresas, vi por suerte cada vez más emprendedores que crean productos con impacto positivo 💡 Perdón si dejo afuera a muchos⬇
♻️ Carrefour presentó en la feria “Comprometidos”, una campaña para seguir impulsando el desarrollo de al comunidad con acciones de triple impacto. En el stand, se podían comprar productos con menos impacto en el ambiente, como las botellitas reutilizables de acero inoxidable a menos de $15 mil.
💆♀️ Me sorprendió la cantidad de iniciativas sustentables que tiene L’Oréal en Argentina. ¿Sabías que están apostando por el refill de perfumes de la línea Lancome? Sí, y ya se pueden recargar en varias perfumerías del país. También desarrollaron una cinta para cerrar las cajas de envío de productos, a base de cartón reciclado que me pareció genial.
♻️ Pao y Poli, dueñas de Refill Lab, presentaron su línea de productos de limpieza “Clean” que les llevó más de un año y medio de desarrollo. Acá, todos los productos que lanzaron con componentes biodegradables, sin parabenos, ni colorantes, ni siliconas 👏
☕️ Pude tener en mis manos la primera taza hecha con borra de café. El diseño es argentino y lo hacen tres emprendedoras bajo la marca ETIMO Biomateriales. Me contaron que en mayo vamos a poder adquirir finalmente la taza 😍. La historia del emprendimiento, acá.
🧉 Los jóvenes marplatenses que crearon Changüi, un mate sustentable con el polvo de la yerba estuvieron en la feria y mucha gente quedó maravillada con la iniciativa. Piensen que solo en Argentina, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en 2022 se consumieron 275.809.497 kilos de yerba.
¿Sabías que en Argentina hay más de 80 clubes de gente que se junta para observar aves? El dato me lo contó la gente de Fundación Aves Argentina, ONG que hace avistajes en la Reserva Ecológica porteña dos veces al mes.
♻️ MERAKI Sustentable, que desarrolla y comercializa productos de cuidado personal. Si uno llevaba su cepillo de dientes de plástico, te daban uno de bambú para sumarte.
🍪 En Zafranito, lanzaron las barritas de nuez y algarroba que tienen todo un trasfondo con impacto social, ya que trabajan con mujeres del Impenetrable chaqueño. Les cuento en otro envío de #CheNewsAR.
🤯 Conocí a la firma #EcoHair que tienen un champú anticaspa e hipoalergénico a base de café descafeinado, desarrollo que hicieron con investigadores del #Conicet.
🌱Como novedad, Sri Sri Tattva, compañía referente de la cosmética y alimentos que se basa en la medicina Ayurveda, presentó un nuevo producto de Laddubar: barritas de choco-naranja hechas a base de dátiles con ingredientes naturales, sin conservantes, sin azúcar agregada ni edulcorantes y libres de sellos.
👛 Este año compré algunos accesorios en Maleza (así lo encontrás en Instagram), emprendimiento de Flor que se dedica a hacer productos todos estampados y teñidos con tintes naturales, por ejemplo, con cáscaras de cebolla y de palta, yerba mate, quebracho, caléndula, entre otros. Son realmente hermosos.
Te dejo una postal de la Bioferia 2024:
NEWS → de la semana 📰
Parece que Argentina busca seguir los pasos de República Dominicana, que es el primer país caribeño en proteger el 30% de sus áreas marinas (con la ayuda de Colombia). Con el apoyo del diputado nacional Facundo Manes, la Fundación Misión Atlántico presentó en el Congreso de la Nación Argentina el proyecto de ley que para proteger el 30% del mar argentino para el 2030.
¿Cómo? A través de la creación de una red de nuevas áreas marinas protegidas. El proyecto denominado “Ley para la Protección Efectiva del Mar Argentino” se sustenta en la base científica del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas Influencia.
Las áreas que fueron estudiadas y seleccionadas por diversas organizaciones e instituciones nacionales abarcan casi 200,000 km2 y representan las diversas biorregiones marinas del país, buscando cumplir el compromiso internacional de protección “30×30”.
La iniciativa fue anunciada por Manes ante líderes globales el 16 de abril, como parte del congreso internacional Our Ocean 2024. Las áreas que se busca proteger son Río de la Plata, El Rincón, Frente Valdes, Agujero Azul, Patagonia Azul, Frente Austral y Extensión del área Yaganes.
Algunos datos sobre el Mar Argentino:
-Solo el 7,8% del Mar Argentino está protegido.
-La pesca de arrastre es considerado el método de pesca más destructivo que existe en el planeta y es el más utilizado en Argentina.
-Un mínimo de 30% de lo que se pesca, se descarta al mar sin vida.
-Diversas especies de tiburones y rayas están en peligro crítico de extinción.
El proyecto surge en el contexto de compromisos internacionales, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan la conservación de la biodiversidad marina.
“Además, en 2014 mediante la sanción de la Ley No 27.037 se instituyó el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas destinado a proteger y conservar espacios marinos representativos de hábitats y ecosistemas bajo los objetivos de política ambiental establecidos en la legislación vigente”, informaron desde Fundación Misión Atlántico.
Sabías que…? En 25 años, Argentina deforestó el equivalente a una provincia entera, según Greenpeace. La info, acá.
¿Por qué las áreas marina protegidas (AMPs ) son herramientas fundamentales para la conservación de la biodiversidad? Según precisaron, su principal fin es garantizar que el uso humano no afecte negativamente la abundancia de especies ni los procesos ecológicos esenciales, manteniendo así la salud de los ecosistemas a largo plazo. Además, las AMPs cumplen funciones preventivas y precautorias al preservar espacios críticos para la biodiversidad. Más info, acá.
🌎Una internacional 🌎 Para salir un poco de las típicas noticias, me enteré de que en Perú lanzaron una novedosa campaña por el Día Internacional de la Tierra que invita a las personas a intervenir una obra de arte para salvar la naturaleza: “Artbientalismo”.
En varias ocasiones jóvenes ambientalistas protagonizaron intervenciones en obras de arte en museos de todo el mundo, como forma de protesta por la inacción de los gobiernos y las empresas ante el cambio climático. Sin embargo, esta forma de activismo puede resultar contraproducente para una gran parte de la sociedad, ya que daña el patrimonio cultural.
Por eso, Pausa, junto a la aceleradora creativa T3H y en colaboración con el artista Cake, creó una propuesta innovadora y pacífica para canalizar el activismo ambiental: el “Artbientalismo”. Se trata de una obra de arte que invita a los compradores a intervenirla como quieran, con la garantía de que estarán contribuyendo a la protección del medio ambiente.
La obra de Cake, el reconocido muralista peruano, se puede adquirir por internet y el dinero recaudado se destina a apoyar a las organizaciones que trabajan con Pausa, una plataforma de turismo sostenible de Perú que tiene como objetivo conectar a los viajeros con destinos, sin deteriorar los recursos naturales y propiciando la participación e involucramiento de las comunidades. Así, los compradores se convierten en “Artbientalistas”, es decir, en activistas que usan el arte como herramienta para generar conciencia y acción sobre el cambio climático.
¿Cómo participar? Los interesados deberán ingresar a artbientalismo.com y cada compra (ojo que sólo hay 350) contribuirá directamente a la protección del medio ambiente en Perú y al apoyo de emprendedores asociados con el turismo sostenible. 👩🎨 ¿Qué te parece esta propuesta? 👇
#ESG ♻️ La primera bodega orgánica y regenerativa del país presentó su primer Reporte de Sustentabilidad
Una importante bodega argentina con más de 25 años de trayectoria en el país presentó esta semana su primer Reporte de Sustentabilidad, como parte del Día Internacional de la Madre Tierra, donde describe los objetivos sostenibles logrados en 2023.
Se trata de la primera bodega con Certificación Orgánica Regenerativa (ROC) de Argentina y la principal exportadora de “vino orgánico certificado” del país: Domaine Bousquet.
En 2023, tuve la oportunidad de visitar la bodega ubicada en Valle de Uco, Mendoza y es un lugar realmente inolvidable. También entrevisté a Anna Bousquet, presidenta y socia-fundadora de la empresa, que me confesó la clave del éxito para producir vinos de alta gama. Lo que más destaco que es la bodega familiar tiene un ADN orgánico, y ahora se pusieron la meta de neutralizar las emisiones de carbono para el 2030.
Algunos puntos a destacar del Reporte 🍷:
El 96,8% de los kilos de residuos producidos fueron reciclados y/o reutilizados.
En el 74% de los viñedos se implementa el sistema de riego por goteo que garantiza el uso eficiente del agua. El 100% del agua de efluentes es reutilizada en riego para jardinería.
Utilizan prácticas regenerativas: a través de la viticultura regenerativa, se enfoca en la salud del suelo, la biodiversidad y el trato justo a agricultores y trabajadores, promoviendo la equidad dentro de la comunidad. También tienen un huerta en la bodega, hacen compost, pastoreo rotativo, cultivos de cobertura, entre otros.
El 80% de las botellas de vino vendidas son livianas. ¿Por qué es importante esto? Porque, al bajar el grosor de vidrio (140 grs menos), se reduce la huella de carbono colaborando en procesos asociados, como la disminución de emisiones en el transporte.
El 41% del total de colaboradores que trabajan en la bodega son mujeres y el 72% son residentes del Valle de Uco. Acá pueden ver el Reporte completo.
AGENDA 🗓 → Arranca la Feria del Libro en La Rural 📚
Para conocer todas las novedades del mundo editorial y más, esta semana arranca una nueva edición de la Feria del Libro en La Rural. Este año la ciudad invitada va a ser Lisboa y la escritora Liliana Heker estará a cargo del discurso de inauguración. Acá te dejo el listado de todos los expositores que van a estar estos días.
Cuándo: 25 de abril al 13 de mayo
Dónde: Predio Ferial La Rural | Av. Santa Fe 4201, CABA.
Cómo sacar las entradas: hacé clic acá
#MásQuePalabras → ¿Qué es Slow Fashion?
En la anterior edición de #CheNewsAR quedé en contarles de qué hablamos cuando hablamos de #SlowFashion o "moda lenta". En contraposición del término "fast fashion", el slow fashion no se trata solo de una manera de producir, sino de una filosofía: engloba la manera de pensar, hacer y consumir la moda de manera consiente e intencionada, teniendo en cuenta el cuidado de los procesos de producción.
Es importable garantizar la calidad de cada prenda para que dure y sea sostenibles a lo largo del tiempo, así como tener en cuenta que los tiempos de producción y de reposición de las prendas son más lentos, .
También busca promover el salario justo para los trabajadores, apoyar a las comunidades locales, reducir la huella de carbono generada por cada prenda, producir zero waste en cada prenda, trabaja con materiales con menos químicos, tintes, energía y menos recursos, y realizar producciones acotadas y atemporales, alejar un poco del "porque está de moda".
¿Cómo podemos sumarnos? Primero, hay que buscar marcas que están bajo esta filosofía, leer las etiquetas y preguntar, preguntar y preguntar. Luego, podés buscar lugares que promuevan la moda circular, en donde lleves tu ropa y puedan intercambiarla por otra prenda. También, algo que vi en redes sociales hace poco: ¡repará tu ropa con tu modista del barrio!
A su vez, en el shopping Dot Baires hay un espacio gratuito de reparación y reciclado de prendas donde, además, dictan talleres de diversas técnicas textiles para darle una segunda vida a tus prendas. Está de domingo a domingo de 10 a 22 hs en el segundo piso del shopping. ¿Conocías esto? 👇
#DescuentazoSemanal —> ¿Sabías que…
Mercado Libre tiene una sección específica de productos con impacto positivo. Encontré esta compostera de la firma Kompost a muy buen precio y envío gratis. Y, en su página, la marca Sri Sri tiene varios productos a 25% off. Te dejo el listado para que lo veas. 😉
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate que si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, la podés en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇