Qué son los glaciares negros y por qué sirven para mitigar el cambio climático #SomosCheNewsAR
Edición N°11 gratuita de CheNewsAR. Recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola!
Llamado a la comunidad de #CheNewsAR: sigan protegiéndose del #dengue. Estamos pasando un brote histórico en Argentina: murieron 280 personas y ya hay más de 390 mil casos. 😰
Para los que recién aterrizan en este espacio. ¿Qué es #CheNewsAR? Una “Comunidad Hoy Eco Friendly” para compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️
¿Qué vas a encontrar en #CheNewsAR? → Una curaduría de contenidos con información útil y relevante, ya que cada vez somos más los que pensamos que si queremos vivir más en armonía con el medioambiente.
📲 Los temas que elegí para este martes.
📍 Terminé de ver la miniserie “Bebé reno” -se las recomiendo- y, para estar en sintonía, les dejo esta canción mientras leen #CheNewsAR
🍷 El 3 de mayo es el Día de la Chakana, fecha en la que los pueblos andinos realizan una ceremonia que da señal al tiempo de cosecha. Por eso, Bodega Chakana propone brindar con su Chakana Finca Los Cedros Malbec 2020, proveniente de sus viñedos ubicados en Valle de Uco, certificados orgánicos y biodinámicos. Lo podés comprar acá 😉
Índice
#EmprendeVerde➡ ¿Qué son los Glaciares Negros? La expedición de una fotógrafa argentina en Tierra del Fuego y el mundo 📸🌍
#NEWS de la semana ➡📰 ¿Algas y bacterias que aumentan la producción de hidrógeno verde? Sí, y lo están estudiando científicos de la Universidad de Córdoba 🇦🇷 🧪 Europa da vía libre al "derecho a reparar" y obligará por ley a las grandes empresas a reducir su impacto social y ambiental ♻️
#AGENDA 🗓 ➡ Un concurso para pensar un futuro con buena energía 💡
#MásQuePALABRAS ➡ ¿Qué es el ecoedición? 📚
#EmpleoVerde 🔍¿Hay ofertas laborales en sustentabilidad? #TrabajoAr
#DescuentazoSemanal ➡ ¿Frutas y verduras más sustentables y a buen precio? 🛒
#EmprendeVerde→ Fotógrafa argentina retrata los glaciares negros de Tierra del Fuego y el 🌍📸
En Tierra de Fuego, la exploradora argentina de National Geographic, Luján Agusti, inició el proyecto fotográfico trasmedia “Agua Negra”, que busca ser “un puente” entre la ciencia y la sociedad, y “bajar a tierra” la información más académica. Así, retrató primero a los glaciares negros, nombre con el que se conoce a las turberas fueguinas e investigó el valor de estos ecosistemas en la lucha contra el cambio climático.
“Mi primer interés, de alguna manera, estuvo vinculado a cómo revalorizar, o ponerle imágenes a este ecosistema que siempre se había mantenido un poco por fuera de estos lugares maravillosos que uno viene a visitar, por ejemplo, como la Laguna Esmeralda, cuando uno va a Tierra del Fuego”, contó Agusti en una nota que le hice.
Pero admite que el punto clave "estuvo vinculado a una noticia en donde el gobierno de la provincia hace varios años había hecho un arreglo con una empresa china para exportar turba, como una manera de crecimiento económico”.

“La turba se extrae y se utiliza como fertilizante. De hecho, muchas veces, si vas a un vivero, por ahí encontrás una bolsa de turba que la gente usa para sus propias plantas. Entonces, la idea de extraerlo masivamente, obviamente iba a generar un impacto enorme con consecuencias económicas muy chiquitas. Porque al final no es que genera un cambio radical en la economía de la provincia, pero sí un cambio ambiental que podría traernos consecuencias o sumarse a los impactos que estamos teniendo hoy en día”, precisó.
El proyecto creció y “Agua Negra” navega múltiples plataformas para explorar los humedales ancestrales que yacen en los cuatro puntos cardinales: Norte (Laponia, Finlandia), Sur (Patagonia, Argentina), Este (Sumatra, Indonesia) y Oeste (Amazonas, Perú).
¿Por qué hay que proteger a los glaciares negros? Los “glaciares negros” es el nombre con el que se conoce a las turberas fueguinas, un tipo de humedal con acumulación de materia orgánica en cuencas, generalmente de origen glaciar, que surgen como consecuencia de procesos de desglaciación (disminución y desaparición de los glaciares) y que pueden tener hasta 18 mil años de antigüedad.
Se las considera los depósitos biológicos de carbono más grandes del mundo, incluso más que los bosques. La Isla de Tierra del Fuego alberga el 95% de las turberas de la Argentina, según National Geographic.
¿Por qué son muy importantes en la lucha contra el cambio climático? Porque sus ecosistemas proveen un hábitat para la vida silvestre y contienen enormes reservas de agua, como así también de carbono. Sin embargo, la importancia de las turberas está en su capacidad de retener dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero que causa el calentamiento global. ¿Qué pasa en Tierra del Fuego con los glaciares negros? Te lo cuento acá.
¿Sabías que existían los glaciares negros? 👇
NEWS → de la semana 📰
Mientas se sanciona la Ley Bases en el Congreso y se ve qué sucede con estos temas que impactan a nivel medioambiental, te cuento que con algas y bacterias, un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba logró producir hidrógeno verde más sostenible.
Mediante un consorcio de algas y bacterias específicas -es decir, una asociación simbiótica entre ambas especies- descubrieron una alianza única que no solo es capaz de producir hidrógeno a tasas récord, sino que también de promover el crecimiento de biomasa aprovechable y contribuir a la depuración de aguas residuales.
El estudio, publicado recientemente en la revista científica Science of the Total Environment, reveló la combinación ganadora compuesta por el alga modelo Chlamydomonas reinhardtii y tres bacterias, incluyendo dos recién descubiertas, Microbacterium forte y Stenotrophomonas goyi, junto con Bacillus cereus.
"Este consorcio es mejor porque es más duradero. Podés cultivarlo durante mucho tiempo y obtener tanto hidrógeno como biomasa, a diferencia de otros consorcios", explicó el doctor David González, uno de los investigadores principales del proyecto.
Lo que hace que este consorcio sea aún más prometedor es su capacidad para prosperar en aguas residuales, utilizando estos desechos como fuente de nutrientes y realizando tareas de biorremediación. La doctora Neda Fakhimi, autora del estudio, resaltó este enfoque innovador que aprovecha los materiales de desecho para una producción de hidrógeno renovable y sostenible. Más info, acá.
🌎Una (o dos) del mundo 🌎 ¡Una buena para los consumidores europeos! Ya pueden hacer uso del "derecho a reparar". La Unión Europea (UE) aprobó nuevas reglas para fomentar la reparación de los productos, y así extender su vida útil, reducir los residuos y avanzar hacia una economía más circular.
La iniciativa, respaldada por los eurodiputados por 583 votos a favor, 3 en contra y 14 abstenciones, aclara las obligaciones de los fabricantes y animan a los consumidores a ampliar el ciclo de vida de los productos: una vez que caducó la garantía legal del producto, podrán reclamar la reparación de los bienes que son reparables, como celulares, lavadoras o aspiradores, o solicitar una ampliación de hasta 12 meses adicionales de garantía legal.
"Las normas también contemplan un requisito para que los consumidores estén informados sobre las obligaciones de reparación del fabricante, un acceso gratuito en línea a precios indicativos de reparación, así como opciones para que los compradores puedan tomar prestado otro dispositivo mientras reparan el suyo", explica la agencia de noticias EFE Verde.
¿Qué te parece la propuesta? 👇
También el Parlamento Europeo aprobó una nueva directiva que obligará a las grandes empresas a mitigar los riesgos de sus actividades para la sostenibilidad social y medioambiental.
Atención: contempla multas de hasta el 5% de la facturación global de las compañías infractoras. “Se aplicará a las empresas que pertenezcan o no la UE y a las matrices con más de mil trabajadores y con una facturación mundial superior a 450 millones de euros", destacaron. El texto completo, aquí.
Bonus track: 175 países iniciaron conversaciones en Canadá para elaborar un tratado global que impulsa la ONU para reducir la contaminación por plásticos. Más de 900 organizaciones médicas mundiales presentaron una carta abierta que insta a la adopción de este acuerdo, y pareciera ser que el G7 se va a comprometer a reducir la producción de plástico. Habrá que esperar a ver qué pasa esta semana.
AGENDA 🗓 → Un concurso para pensar un futuro con buena energía 💡
La gente de Proyecto Eco Eco, entidad que premia y promueve a artistas que trabajan sobre la crisis ambiental, y de Periodistas x el Planeta (PxP), lanzaron los concursos 2024, que apuestan a la creatividad y la imaginación por un futuro con buena energía.
Al igual que en la anterior edición, el eje temático es el impacto de la extracción de petróleo y gas: contaminación, cambio climático, destrucción de territorios y poblaciones.
Este año las categorías son Poesía, Cuento y Fotocrónica. “En cada una, el primer premio será de 600 mil pesos, el segundo de 500 mil y el tercero de 400 mil”, precisaron.
Cuándo: hasta el próximo 21 de junio.
Más info: https://proyectoecoeco.com/
#EmpleoVerde → ¿Hay ofertas laborales en Argentina? 🔍
Estuve buscando en #LinkedIn ofertas laborales relacionadas a la sustentabilidad y el medioambiente. Les dejo una lista de las que encontré. Aclaración: no tengo nada que ver con las búsquedas, solo es un servicio para esta comunidad hermosa.
Coordinador de Sustentabilidad | Onix Human Resources Consulting. Ver.
Manager de Sustentabilidad y Responsabilidad Social | TALENT RECRUITERS. Ver
Analista de Sustentabilidad | Adecoagro | Ver.
Senior de Strategy& - Sustentabilidad | PwC Argentina | Ver.
Analista de Medio Ambiente | FATE SAICI. Ver.
Analista de Medio Ambiente | BAT. Ver.
Sí sabés de alguna oferta de trabajo, escribime, así la sumamos ✊
#MásQuePalabras → ¿Qué es la ecoedición?
Arrancó la Feria del Libro en La Rural y me pregunté cómo impacta la producción de libros en el medioambiental. Desde la extracción de celulosa procedente de los árboles, las tintas, la distribución de los ejemplares, entre otros, cada libro deja su huella de carbono. Hay algunas editoriales que están buscando modelos de producción sostenible y el término "ecoedición" empieza a sonar a nivel mundial.
Concretamente, el impacto medioambiental de una publicación se extiende a todo su proceso productivo: el 49,4% a la obtención de materias primas, el 17,6% a la fabricación de planchas, un 16,4% a la distribución, un 9,6% al diseño y el resto a la impresión, embalaje y gestión de residuos, según datos del proyecto Greening Books.
"La ecoedición es publicar libros con criterios de sostenibilidad, basándote no sólo en la elección de materiales, la maquetación o el diseño, sino también en la utilización de los recursos de una manera más eficiente, intentando mantener un control sobre le impacto ambiental y la huella generada", contó el portavoz de las campañas de Bosques, Empresas y DDHH de Greenpeace, Miguel Ángel Soto a la agencia de noticias EFE Verde.
¿Se puede hacer un libro ecológico? Al momento, especialistas en la materia señalan que “no existe un producto editorial totalmente ecológico, ya que cualquier publicación tiene un impacto medioambiental negativo”. Lo que sí se puede hacer es minimizar los daños y calcular los riesgos.
Entre estas acciones se encuentran la producción de proximidad, el uso de un papel reciclado o certificado -los sellos FSC y PEFC son dos certifican cuestiones de sostenibilidad forestal a nivel mundial-, lo que supondría una reducción del costo ambiental del 15%; y el cálculo de la huella de carbono con el fin de observar en qué sectores se están produciendo mayores daños y tomar medidas al respecto. Por ejemplo, a nivel local, el libro "Ser sustentables, guía para vivir en armonía con el planeta", de la periodista argentina Gabriela Ensinck, está impreso en papel natural.
También se puede pensar en utilizar tintas sin metales pesados, planchas sin químicos, una correcta gestión ambiental por parte de la industria papelera para la monitorización de la huella hídrica y energética, y cuidar el bienestar de las personas que trabajan en el sector.
¿Conocías el término ecoedición?
#DescuentazoSemanal —> Sabías que?🌱📆
Carrefour Argentina tiene una marca local, Huella Natural, que ofrece productos frescos y naturales, elaborados de manera artesanal. En cuanto a las frutas y verduras, tienen sabor original porque son cultivadas y cosechadas sin tratamientos químicos. Probé las manzanas verdes y realmente me sorprendí. Hay oferta en peras packhams.
También encontré que El Brote Tienda Natural, tiene varias frutas y verduras que se producen campos y huertas orgánicas y agroecolégicas, con descuento. Fijate acá. 😉
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate que si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, la podés dejar en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇