El 80% de la población mundial exige + acción climática #SomosCheNewsAR
Edición N°19 de CheNewsAR. Recomendaciones y novedades con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola! Cómo cuesta arrancar después de un feriado XL😖, pero acá estamos y hay muchas novedades. Se vienen las vacaciones de invierno, te dejo el calendario provincia por provincia, por si están perdidos como yo 🤫
Recuerden que #CheNewsAR somos una “Comunidad Hoy Eco Friendly” para compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️ ¡Compartí también tus recomendaciones!
📲 Los temas que elegí para este martes.
📍 Fui a ver por primera vez a Babasónicos y me gustó mucho este tema 😉 Dale play mientras leés #CheNewsAR.
🧉 ¿Yerba con coco? Sí, y no saben lo rico que queda! Hace un tiempo probé el blend que me mandó Nøddenhus y realmente me sorprendió. Es Yerba agroecológica y libre de conservantes. Por si se tentaron, clic acá.
Índice
#NEWS de la semana ➡📰 Argentina protege el Mar Argentino en la ONU pero avanza con la exploración offshore 😰 | 🗳️ La Unión Europea buscar por ley para restaurar la naturaleza y el país que habilitó la caza de 🐳
#BajoLaLupa 🔍➡ #Encuesta: El 80% de la población mundial exige mayor acción climática de los gobiernos ⚠️
#AGENDA 🗓➡ Más de 30 bodegas en el Mercat de Villa Crespo, ¿cuándo? 🍷
#LoViEnLasRedes ➡ #Fuentes donde buscar info sobre #cambioclimático🧐
#DescuentazoSemanal ➡ Popurrí de compras: qué encontré esta semana 🛒
#BajoLaLupa 🔍➡ #Encuesta: El 80% de la población mundial exige mayor acción climática de los gobiernos⚠️
El 80% de la población mundial exige mayor acción climática de los gobiernos. El dato surge del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que encuestó a más de 73.000 personas de 77 países y que hablan 87 idiomas.
People’s Climate Vote (Voto Popular por el Clima) 2024 es la mayor encuesta de opinión pública que impulsaron el PNUD, la Universidad de Oxford y GeoPoll. Se puede leer acá. El 86% quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático. “El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo en alza”, señalan.
La encuesta evidenció que la opinión pública apoya una acción climática más contundente en 20 de los países que más gases de efecto invernadero emiten, con mayorías que van desde el 66% en los Estados Unidos y Rusia, hasta el 67 % en Alemania, el 73 % en China, el 77 % en Sudáfrica y la India, el 85 % en el Brasil, y hasta el 93 % en Italia.
En 5 grandes emisores -Australia, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos-, las mujeres son más partidarias de reforzar los compromisos de su país por una diferencia de entre 10 y 17 puntos porcentuales (esto también se ve en la Argentina).
🇦🇷 ¿Debería su país fortalecer o debilitar su compromisos para abordar cambio climático? El 83% de los argentinos afirmaron que sí, al mismo tiempo que el 51% está más preocupado por el tema que el año pasado. Otro dato: solo el 35% sostiene que se está abordaron bien el tema en el país, y el 60% vivió alguna experiencia reciente de clima extremo.
El PNUD Argentina también lanzó el informe “Acción Ambiental” sobre las percepciones, creencias y expectativas que los argentinos tienen de los riesgos ambientales. Allí, se ratifican algunos de los datos que mencionamos: una amplia mayoría reconoce las consecuencias del cambio climático. Más de la mitad de los entrevistados manifestó interés por los temas ambientales y existe un amplio consenso en la sociedad argentina sobre las causas del cambio climático: 8 de cada 10 encuestados creen que el cambio climático se debe principalmente a las actividades humanas; solo el 15% opina que es resultado mayormente de los ciclos naturales. Se lee acá.
NEWS → de la semana 📰
“Dimos un paso gigantesco en la protección de nuestras aguas contra la pesca ilegal e indiscriminada”. Así anunció la canciller argentina, Diana Mondino, vía Twitter (for ever and ever, no “X”) que Argentina finalmente firmó el “Tratado de los Océanos” en la ONU en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
“Este acuerdo será un punto de inflexión en la preservación de nuestro mar más allá de la milla 200”, sumó la funcionaria. ¿Qué implicaría esto? Que, de ratificarse por el Congreso de la Nación, los miles de barcos extranjeros ya no podrían que pescar en el Mar Argentino, ya no podrían hacerlo libremente.
En este sentido, la firma es histórica porque no había hasta el momento ninguna regulación ni control en altamar, que comienza donde terminan las denominadas Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los Estados, que llegan a un máximo de 200 millas náuticas (370 km) de las respectivas costas. El “Tratado de los Océanos” se puso en marcha el 5 de marzo de 2023, después de casi dos décadas de negociaciones. Como eje central, implica que los estados miembros de la ONU se pusieron de acuerdo en proteger el 30% de las aguas internacionales, que hasta ese momento no se encontraban bajo ninguna normativa de cara al cumplimiento de la Agenda 2030.
En contradicciones argentinas😅, mientras seguramente se apruebe esta semana la Ley Bases que pone en riesgo el acceso al agua (lo contamos en la edición anterior de #CheNewsAR), Argentina avanza en la exploración offshore, esta vez cerca de las Malvinas. En una instancia de participación pública, (acá te dejo el video) puso “a disposición de la ciudadanía el Estudio de Impacto Ambiental sobre la adquisición offshore de sísmica 3D sobre los bloques MLO 123 y 124 de la Cuenca Malvinas Oeste”. Esta nota te cuenta más.
➡ Dos más locales: 1. Arranca la campaña “Julio sin plástico”. Es un programa de desplastificación individual de 21 días que tiene la misión de acompañar a las personas a eliminar un plástico de su rutina. ¿Te animás? Anotate acá.
Cuando el sector privado y el público se unen pueden pasar cosas interesantes. ¿Qué tienen en común el Conicet y los dueños de la parrilla Don Julio? Ambos quieren buscar una solución a la contaminación por plástico. En este caso el foco está puesto en reemplazar el plástico que se usa para envasar carne al vacío. ¡Bravo! 👏
🌎 Dos internacionales 🌎 Una buena. ¿Ley histórica? Al menos así lo celebran los medios del mundo luego de que la Unión Europea (UE) aprobara la Ley de Restauración de la Naturaleza.
La votación final fue muy ajustada y se definió por el apoyo crucial de Austria. ¿Qué implica la normativa? La Ley de Restauración de la Naturaleza busca restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marítimas de la UE para 2030 y todos los ecosistemas degradados para 2050.
Se trata de la primera ley de este tipo de alcance continental. La ley establece objetivos y obligaciones vinculantes para que los Estados miembros rehabiliten sus hábitats naturales, de los que el 80% están en mal estado.
¿Qué incluye? La restauración de humedales, ríos, bosques, praderas y ecosistemas urbanos y marinos, así como de las especies que albergan. La normativa se propuso en junio 2022 y tras la reacción de los partidos conservadores europeos en 2023, quedó en standby. Alegaron que el proyecto de ley amenazaría "el sustento de los agricultores europeos, que reduciría la producción de alimentos, que perturbaría las cadenas de suministro y que elevaría los precios de los alimentos para los consumidores". It's all about money, yes. A la vez, el sector sostiene que se están quedando sin apoyo a la transición ecológica.
🌎 Una mala. Islandia volvió a habilitar la caza de la ballena rorcual común (también conocida como ballena de aleta). Se trata de la segunda especie de cetáceo más grande del mundo y clasificada como "vulnerable". Según un comunicado del Ministerio de Pesca, la compañía Hvalur hf. podrá cazar hasta 128 ejemplares en diversas zonas, incluyendo Groenlandia y las Islas Feroe, para luego exportar la carne a Japón.
"Un día negro para la biodiversidad en el planeta". Así lo calificaron organizaciones ambientalistas y exigieron "una reforma o derogación de las leyes que permiten esta práctica". A pesar de las críticas, el gobierno islandés afirmó como un "paso positivo" el hecho de que la concesión sea válida solo por un año y no por cinco, además de la reducción de la cuota de caza en comparación con años anteriores. Más info, acá.
💡¿Los ricos deberían pagar impuestos proporcionales a su contaminación? En una entrevista con The Guardian, la economista francesa y director de la Fundación Europea del Clima, Laurence Tubiana, volvió a instalar el tema. Te dejo el link.
AGENDA 🗓 → + de 30 bodegas, esta vez en Villa Crespo
Seguimos con eventos para beber distinguidos vinos argentinos. Encontré otra feria de vinos que se realizará en el barrio porteño de Villa Crespo: Vinos Fest Buenos Aires. ¿De qué se trata el evento? Es una degustación libre de vino, donde vas a poder conocer a más de 30 bodegas del país. Cabe destacar que el listado definitivo de las bodegas “no está aún completo ya que se siguen incorporando”, dijeron los organizadores del evento a #CheNwsAR 🍷
Las entradas salen $16 mil y son válidas por un solo día. Lo bueno es que habrá variedad gastronómica propia del Mercat de Villa Crespo, mientras que degustás distintos vinos.
Cuándo: 26 y 27 de julio desde 19 hasta las 23 hs.
Dónde: Thames 747, Mercat Villa Crespo , CABA.
Entradas → hacé clic acá.
💡 Dato: Hablando de vinos, Argentina dio un paso clave para que la industria vitivinícola sea más sostenible: es oficial el sello Vitivinicultura Argentina Sostenible. Aquí te cuento más 🍷
#LoViEnLasRedes → Dónde buscar info sobre #cambioclimático🤓
La desinformación es un problema, incluso económico. El mismo Foro Económico Mundial la situó dentro de los 10 riesgos globales más importantes del 2024 junto con el cambio climático. Por eso, es muy importante que prestemos atención a las fuentes de información, es decir, qué o quién está brindando el dato y en qué contexto.
En este sentido, me crucé con un video que hizo la activista argentina Nicole Becker, que respondió a una pregunta que le hizo llegar uno de sus seguidores: ¿Dónde puedo buscar información sobre #cambioclimático? Me pareció muy interesante el listado que armó Becker y que nos puede sumar a la hora de encontrar info fidedigna sobre esta temática:
@ourworldindata: sirve para buscar gráficos e información sobre emisiones actuales e históricas, la matriz energética de los países y casi que cualquier dato que necesiten ver.
@ipcc: son los científicos "más cracks del mundo", dice Becker. Dan a conocer informes donde analiza la información disponible sobre cambio climático.
@nasa_es: aquí comparto con lo que dice la activista: la NASA suele dar mucha información respecto de la Tierra y demás.
¿Qué le sumaría? La cuenta del Conicet (@conicetdialoga). Otro usuario agregó la del Servicio Meteorológico Argentino (SMN) @smn_argentina y también mencionaron al colectivo de jóvenes de CLIMEA.
💡 ¿Qué otras fuentes sumarías? 💡
#DescuentazoSemanal —> Sabías que?🌱📆
Encontré que Meraki tiene 3 cuotas sin interés en todo el sitio. Hay combo de champú y acondicionador, 30% OFF. Aquí. Seguimos con las cuotas. Si estás pensando en comprar una compostera, la gente de Mutan, que crea objetos a partir de plásticos reciclados, tiene una propuesta: está 10% off y hay 9 cuotas.
Dos ofertas en dos supermercados: Día tiene 20%OFF en la línea de hummus Kyros y en Carrefour encontré estos dosificadores de jabón eco-friendly. Si encontrás descuentos, ¡escribime así los sumamos! 😎
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate, si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, la podés dejar en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇