Con el agua, no ✋💧 #SomosCheNewsAR
Edición N°18 de CheNewsAR. Recomendaciones y novedades con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola! Semana muy corta en nuestro país. Ayer fue el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía. ¿Sabías que en la Argentina, las tierras secas ocupan el 70% del territorio nacional? 😮
Recuerden que #CheNewsAR somos una “Comunidad Hoy Eco Friendly” para compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️ ¡Compartí también tus recomendaciones!
📲 Los temas que elegí para este martes.
📍 Mientras estás leyendo, encontré esta versión bossa nova de Billie Eilish que me gustó 😉 Dale play💫
🍷 Porque cualquier excusa es buena para degustar un buen vino orgánico, te dejo una lista de 7 bien variados y para todos los paladares. Se consiguen por menos de $20 mil. Acá, la info.
Índice
#NEWS de la semana ➡📰 Por qué la sanción de la Ley Bases pone en peligro el agua en Argentina y qué provincia avanza en la deforestación 😰 | 🗳️ Europa respalda reducir el desperdicio de alimentos un 30% en 2030
#BajoLaLupa 🔍🌳➡ Más de la mitad de la madera comercializada tiene alto riesgo de ser ilegal 😰
#ESG → 📚 2 gigantes ponen el foco en acciones sustentables y 1 hace un mea culpa 🫣
#AGENDA 🗓➡ Llega la 10ma edición de Feria de Vinos Orgánicos y y regalan entradas! 🍷
#MásQuePalabras ➡ #EnSuDía 🎂 ¿De qué hablamos cuando hablamos de gastronomía sostenible? 🤔
#DescuentazoSemanal ➡ Una “promo guisera”, y productos corporales naturales 🛒
NEWS → de la semana 📰
El Senado de la Nación aprobó la Ley Bases con modificaciones y el proyecto ahora debe ser tratado en Diputados. Para ver cómo es el recorrido de la norma, te dejo esta nota que lo explican bien. Un tema clave que toca la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que es un esquema de "flexibilización impositiva, aduanera y cambiaria para que, a las compañías que inviertan más de US$ 200 millones en el país se les garantice estabilidad fiscal durante 30 años" son los recursos naturales y más precisamente el agua.
Ya lo dice en esta nota el diario El País, hay varias "guerras" del agua en América Latina y las empresas lo saben: en una reunión que tuve con una importante cementera suiza con base en Argentina, señalaron que, como hace 10 años preocupaba los gases de efecto invernadero, hoy el quid de la cuestión está en el agua.
En este sentido, diferentes ONG están denunciando que la Ley Bases "compromete al ambiente, los ecosistemas y a la salud, al permitir que grandes corporaciones extractivas de sectores como la minería y los hidrocarburos tengan acceso prioritario a los bienes comunes de la naturaleza como el agua, por sobre el uso de las personas y habilitando ganancias económicas extraordinarias a través de exenciones impositivas y jurídicas por 30 años, en detrimento de las economías locales".
¿Dónde se marca esto? Sobre todo en el artículo 191 del proyecto , que señala que los proyectos adheridos al RIGI “no podrán ser afectados por restricciones regulatorias sobre el suministro, transporte y procesamiento de los insumos destinados a tales exportaciones, incluyendo regulaciones que pretendan subordinar o reasignar los derechos de los proyectos sobre tales insumos o su transporte o procesamiento en base a prioridades de abastecimiento interno u otras prioridades o derechos regulatorios en favor de otros sectores de la demanda (…)”.
¿Qué hace el RIGI? "Te baja todo, te baja controles, te da prioridades sobre los recursos naturales, te baja todos los impuestos", explicó el senador Martin Lousteau en esta entrevista con Radio con vos, en el programa de Ernesto Tenembaum, quien le repreguntó si era verdad que en el texto había quedado esto de que si no hay suficiente agua primero se lo queda la empresa y después se reparte lo que queda entre la gente y Lousteau afirmó que "quedó así". Habrá que ver qué pasa esta semana en Diputados, donde también se quiere privatizar la empresa estatal AySA (cubre el 85% del AMBA).
Mientras tanto, en esta nota de El Diario.ar mencionan algo clave para que todo esto vaya en sintonía con el RIGI: la Resolución 499/2024 del Ministerio de Seguridad Nacional (publicada el 10 de junio pasado en el Boletín Oficial), que "que permite blindar a los territorios del extractivismo de cualquier resistencia social": conformaron una “unidad de seguridad productiva” que habilita así el despliegue de fuerzas federales en las provincias. Acá, la normativa. 😰
➡ Dos más locales: 1. Greenpeace denunció que el gobierno de Salta convocó a audiencias públicas para autorizar desmontes en 30 fincas por un total de 25.916 hectáreas, una superficie superior a la de la ciudad de Buenos Aires. Más info, acá.
Quizás ya lo conocías pero me enteré de que existe el Primer Colectivo argentino de Arte, Moda y Diseño sustentable con propósito.🎨 Agrupa a varios emprendedores. Están de martes a sábado de 15 a 20 hs. en Av. Santa Fe 2729, loc. 24 -CABA. Les dejo el IG.
🌎 Una internacional 🌎 En Europa buscan instalar un objetivo concreto para combatir el desperdicio de alimentos: los 27 respaldaron la propuesta de la Comisión Europea de reducir en 2030 un 30% per cápita en restaurantes, supermercados y hogares y en un 10% en la fabricación y procesado, además de responsabilizar a los productores de textiles de cubrir los costos de gestión de sus residuos.
Este objetivo va a ser la posición que defienda el Consejo en sus negociaciones con el Parlamento Europeo para dar forma al texto final, aunque la Eurocámara quería un objetivo más ambicioso: reducir los desperdicios en un 40%.
¿Cómo lo van a calcular? Los objetivos de reducción de alimentos se calcularán en comparación con la cantidad generada en 2020, ya que fue el primer año en el que se recogieron datos sobre el desperdicio de alimentos según un método armonizado. No obstante, los Estados miembro han introducido una disposición que les permita utilizar un año de referencia anterior a 2020 si existieran métodos adecuados de recopilación de datos a nivel nacional y ya que los datos de 2020 pueden, en algunos casos, no ser representativos debido a la pandemia de Covid-19.
"Los ministros han acordado también que es necesario desarrollar factores de corrección para tener en cuenta las fluctuaciones en el turismo y los niveles de producción en el procesamiento y la fabricación de alimentos en relación con el año de referencia”. La propuesta para la revisión de la directiva marco sobre residuos prevé “sistemas armonizados de responsabilidad ampliada del productor”, en Argentina hay un proyecto de ley sobre esto mismo, conocido como Ley de Envases con Inclusión Social. Así exigirán tasas para ayudar a financiar los costes de recogida y tratamiento de residuos.
#BajoLaLupa 🔍🌳➡ Más de la mitad de la madera comercializada tiene alto riesgo de ser ilegal 😰
Los periodistas de OjoPublico lo hicieron de nuevo. Después de un año de investigación, de analizar más de dos millones y medio de datos de comercialización de madera y de recolectar historias, presentaron el especial multimedia Proyecto Dipteryx. ¿La principal conclusión? Que más de la mitad de la madera comercializada tiene alto riesgo de ser ilegal en el Amazonas.
Pusieron el foco en la región amazónica de Ucayali, en Perú -frontera con Brasil- que lleva más de 20 años en el sector. Así, tuvieron que desarrollar un algoritmo para medir el riesgo de que sea ilegal. El proyecto, que se llamó así debido al shihuahuaco, una de las especies de árbol más amenazadas de la Amazonía. “El algoritmo combina varias bases de datos de los últimos 15 años e identifica altos riesgos por concesionario, aserradero y compradores finales”, explicaron desde el OjoPúblico.
En este sentido pudieron identificar las especies de árboles más castigadas por la deforestación ilegal. “Los niveles de riesgo de ilegalidad por especie son aún más alarmantes: en el shihuahuaco alcanzan el 84%; la capirona el 77%; y el tornillo 76,1%”, precisaron.

Según denuncia el mismo medio, a Pucallpa, la capital de Ucayali, se la conoce “como el corazón del tráfico y lavado de madera, por la cantidad de casos que se investigan a raíz de los papeles falsos con el que se blanquea la madera extraída ilegalmente. Entre 2022 y 2023, Ucayali exportó casi USD 66’000.000 de madera, que representa el 43% de todo lo exportado”.
¿Cómo se certifica la madera? En el mundo las etiquetas del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) son las que certifican cientos de productos forestales que se comercializan, y que dan la certeza de que esa madera tiene un origen legal y es sostenibles. Sin embargo, “los vacíos del sistema de la certificadora FSC, que en muchos casos ha permitido a empresas maquillar madera de origen ilegal, despertó preocupación en los últimos meses entre las organizaciones civiles y los activistas”, dijeron en OjoPúblico. Mirá el especial multimedia.
#ESG → 📚 2 gigantes ponen el foco en acciones sustentables y 1 hace un mea culpa
1) Estuve casi por 20 horas 😅 en la provincia de Bahía Blanca donde tuve la oportunidad de conocer cómo funciona un parque eólico por dentro. ¿La "excusa"? El laboratorio Haleon pudo alcanzar el 100% de provisión de energía eléctrica renovable en la planta industrial tras llegar a un acuerdo con PCR, empresa especializada en petróleo & gas, energías renovables y cemento que opera hace más de 100 años en el país. Algo central que surgió del encuentro con la prensa: hay demanda de las empresas que, en pos de avanzar hacia la transición energética, se mudan a las renovables pero la oferta no alcanza. La nota completa, aquí.
2) Holcim Argentina presentó su 12° Reporte de Sostenibilidad que tiene 4 ejes centrales: Clima y Energía, Economía Circular, Naturaleza y Personas. Durante el 2023, la compañía que brinda soluciones en materia de construcción invirtió más de US$15 millones en su plan de sostenibilidad y busca así cumplir al 2030 los objetivos validados por la ciencia (SBti) para alcanzar la neutralidad en carbono. Algunos datos que me llamaron la atención: en clima y energía, se redujeron un 7,3% las emisiones, representando un total de 25 mil toneladas de CO2, equivalentes a más de 10.000 hectáreas de bosque. Y en energía renovable, a través de acuerdos de compra de energía (PPA), lograron que el 75% de la energía consumida en las operaciones provenga de fuentes renovables.
Tienen un Equipo de Descarbonización en Latam que coordina todo esto. ¿Uno de los desafíos? Además poner el foco en la reposición del agua dulce que utilizan -tema clave en la actualidad- en conjunto con Habitat para la Humanidad Argentina, la empresa está buscando que sus flotas comerciales sean eléctricas y/ híbridas. Este año me comentaron que esperan estrenar el primer camión eléctrico para uso en planta en Mendoza.
3) Unilever admite que su actividad contribuye a problemas que amenazan al planeta como el calentamiento global, la degradación de la naturaleza o la contaminación por plásticos, y por ello quiere ser parte de la solución.
"Somos parte del problema pero también queremos ser parte de la solución y poder llevar a cabo iniciativas que ayuden a dar respuesta a los retos del planeta", afirmó la directora de Sostenibilidad y Comunicación de Unilever en España, Ana Palencia, en una entrevista con EFEverde. Además, confesó que les "está costando crear hábitos de vida sostenible" entre los usuarios. Recordemos que Unilever fabrica unas 400 marcas de gran consumo vendidas en 190 países, incluso Argentina con marcas como Knorr, Dove y Cif, que presentó su nueva línea de limpieza y desinfección, con una apuesta sustentable: un aerosol desarrollado con fragancias biodegradables y con un envase de aluminio 100% reciclable.
AGENDA 🗓 → + de 30 bodegas orgánicas en un solo lugar 🍷
La gente de 🍇 Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables está de festejo y celebran sus 10 años de existencia con varias promociones para aprovechar. Primero, ¿qué onda el evento? 🧐 Son los mismos organizadores de Positive Malbec Night, por si tuviste la oportunidad de asistir y puedo afirmar que es un lugar ideal para conocer bodegas que están en sintonía con el cuidado del medioambiente.
Vas a poder degustar -las veces que quieras- diferentes vinos orgánicos, biodinámicos, sustentables y en sintonía con el concepto de comercio justo, provenientes de + de 30 bodegas. Todos juntos, en el Buenos Aires Marriott Hotel y esta vez por partida doble.
Algunas de las bodegas confirmadas para esta edición de invierno son: Alpamanta, Altos las Hormigas, Andeluna, Ánimal Organic Vineyard, Bodega Argento, Bodega Cruzat, Caligiore, Concepción, Cooperativa La Riojana, Domaine Bousquet, Donozo Berlanga, Kaiken Wines, Familia Cecchin, Santa Julia, San Huberto, Susana Balbo, Stutz Wines, Vinos Barroco, entre otras.
Hasta el hasta el 7 de julio hay 40% de descuento en el valor de la entrada. Pero además, están llevando a cabo un sorteo y si participás te podés llevar 2 pares de entradas. Ojo que se sortea el jueves 20 de junio !
Cuándo: Viernes 9 y sábado 10 de agosto, de 19 a 23 hs
Dónde: Buenos Aires Marriott Hotel, Carlos Pellegrini 551, CABA.
Cómo adquiero las entradas → hacé clic acá.
#MásQuePalabras → ¿Qué es la gastronomía sostenible? 🤓
¿Qué impacta más en el medioambiente la producción de carne, café o tofu? Hoy es el Día de la Gastronomía Sostenible y está bueno ponernos a reflexionar sobre qué alimentos consumimos y cómo se producen.
En todo el mundo la gastronomía es una expresión cultural. ¿Qué implica que sea sustentable? Realizar una actividad sin desperdiciar nuestros recursos naturales y poder continuarla en el futuro sin perjudicar el medio ambiente o la salud.
Por eso, desde la ONU ponen el foco en la gastronomía sostenible como sinónimo de "una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos".
Utilizar productos de estación, promover la utilización de energía limpia en los restaurantes, dar a conocer los beneficios de la gastronomía sostenible a través de ferias, por ejemplo, que reúna a productores locales ayuda mucho a construir el camino hace una gastronomía sustentable. Hace poco estuve en MARTi, la apuesta del chef argentino Germán Martitegui donde "no matan animales": no sirve nada de carne pero sí derivados (huevo, queso y leche) y también opciones veganas. Allí, los hongos son los protagonistas, de hecho tiene un invernadero de cultivo que se observar sobre la pared derecha, al entrar al salón. Martitegui no es el único, es parte de una corriente de chef que apuesta por ingredientes más sostenibles a la hora de cocinar.
💡 ¿Conocés lugares que fomenten la gastronomía sustentable? 😮
#DescuentazoSemanal —> Sabías que?🌱📆
Encontré una "promo guisera” que te puede ayudar a pasar el invierno. Hay descuento de 50% en garbanzos (posta, hacé humus con estos garbanzos y después me contás 😙), porotos y más en la página de zafrán.
En productos corporales, 3x2 en agua de rosas, aceite de coco y almendras. Ideal para stockearte. ¿Dónde? En Shiri Natural. Y para la casa, 2x1 en kit de limpieza en Afrodita Tienda ECO.
Y acordate de que somos una comunidad. Si encontrás descuentos, ¡escribime así los sumamos! 😎
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate, si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, la podés dejar en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇