¿Una taza 100% compostable hecha con borra de café? #SomosCheNewsAR
Quinta edición gratuita de CheNewsAR. Recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola!
Después de una semana bastante lluviosa en Buenos Aires, volvemos con todo para ponerle un poco de onda. Acordate que si recibiste este correo es porque ya sos parte de CheNewsAR. Estás leyendo una nueva entrega de este newsletter con los mejores contenidos de la semana.
¿Qué es #CheNewsAR?? Una “Comunidad Hoy Eco Friendly” para compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️
¿Qué vas a encontrar en #CheNewsAR? → Una curaduría de contenidos para que siempre tengas información útil y relevante, ya que cada vez somos más los que pensamos que si queremos vivir más en armonía con el medioambiente, tenemos que arrancar por algún lado. Compartí así somos más ⬇
📲 Los temas centrales de este martes.
📍 Estuve en el #Lollapalooza y me quedó este tema en loop. 🍺 Y para estar a tono con el festival, Budweiser lanzó una edición limitada: una lata que simula una consola de DJ.
💡¿Sabías que la empresa Cervecería y Maltería Quilmes tiene un parque eólico que se llama "Parque Budweiser" en la provincia de Córdoba con el que alcanzó su primer objetivo ambiental? Logró que el 100% de la energía eléctrica utilizada para su producción provenga de fuentes renovables.
Índice
#EmprendeGreen 🇦🇷 ➡Diseñaron una taza con borra de café y ganaron un premio internacional #pymes ☕
#NEWS de la semana ➡📰 Argentina concreta la primera exportación de bonos de plástico 👀 Transición energética: 🌆 por qué preparar ya a las ciudades será clave para enfrentar el cambio climático, según un informe.
#ElDato ➡¿Qué significan los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 en los envases?👀
#AGENDA 🗓 ➡ Se viene la Hora del Planeta ⏰🌎
#MásQuePALABRAS ➡ ¿Qué son las Empresas B? 🤫
#DescuentazoSemanal ➡ ¿Ahorramos en entretenimiento? 🛒 🧐
#EmprendeGreen 🇦🇷 → Crearon una taza 100% compostable con borra de café y siguen ganando premios
Un grupo de emprendedoras argentinas decidió incursionar en la producción de biomateriales. Así, crearon Etimo Biomateriales y entre muchas innovaciones, las conocí porque desarrollaron la primera taza 100% compostable realizada a base de borra de café, un residuo que hasta ahora solo se usaba para abono de plantas.
En 2023, ganaron un premio en el certamen Santander X Global Award, y ahora se llevaron el primer lugar en el Programa FedEx para PyMEs, que les brinda una importante ayuda monetaria para seguir creciendo.
¿Por qué apostar por la borra de café? “Encontramos en este material la posibilidad de estandarizar y de crecer más a escala. La recolección de este residuo es más fácil que, por ejemplo, el de la yerba que es de consumo más hogareño. Está en las cafeterías, son como puntos de recolección, tienen la ventaja de colocar todo en un tacho específico y además por cuestiones técnicas, la borra de café es mucho homogénea”.
¿Cómo surgió el proyecto? Leélo acá.
NEWS → de la semana
Argentina logró su primera exportación de bonos de plástico. ¿Cómo lo hizo? ZenWTR, empresa de agua embotellada estadounidense, adquirió 10 bonos de plástico de la Fundación Banco de Plásticos, para contribuir a la recolección y el reciclado de 10 toneladas de residuos plásticos de la Patagonia argentina.
Fundada en 2020 y con sede en Los Ángeles, ZenWTR es "la única bebida del mundo en botellas hechas de plástico 100% reciclado y certificado como destino al océano" y la eligen varias celebrities como Taylor Swift, Anne Hathaway, Khloé Kardashian, entre otras.
¿Qué son los bonos de plástico? Los bonos de plástico son una herramienta ambiental que certifica que el titular ha sido responsable por la recolección y el reciclado del equivalente a 1 tonelada de desecho plástico. De esta manera, las empresas pueden asumir la responsabilidad por el impacto ambiental de los plásticos que generan y contribuir activamente a su recuperación.
Cuando una empresa adquiere bonos de plástico está invirtiendo en proyectos de recolección y reciclado de este material. Los fondos generados por la venta de estos bonos se destinan a financiar las tareas necesarias para recuperar y reciclar estos materiales, que incluye la implementación de programas de recolección, el desarrollo de infraestructuras de reciclado y el apoyo a iniciativas que promueven la conciencia y educación sobre el manejo responsable de los plásticos.
En este caso, los bonos de plástico de la Fundación Banco de Plásticos provienen de un proyecto de reciclado de insumos pesqueros de la Patagonia argentina (redes, cajones, sogas y boyas). Al frente de este proyecto se está la empresa Cabelma SA, encargada de limpiar, triturar y tratar los residuos para incorporarlos en procesos de fabricación de distintos productos. Así, ya recolectaron y reciclaron más de 200 toneladas de plástico.
“Para poder ofrecer estos bonos en el mercado internacional, Cabelma aprobó la auditoría que exige el cumplimiento de los estándares internacionales PPRS y de esta forma, recibió la acreditación de la organización Plastic Credit Exchange para emitir Bonos de Plástico, que se ofrecen mediante la página web de PCX Markets o a través de la Fundación Banco de Plásticos”, señalaron.
🌍 INFORME 🌍 A medida que los países continúen impulsando la transición energética, las ciudades van desempeñar un papel vital en el desarrollo, la implementación y el monitoreo de esas políticas. ¿Por qué? Si las ciudades aplican acciones concretas en toda la cadena de valor, podrán mitigar riesgos, adaptarse a la emergencia climática y crear un futuro mejor.
Además, las ciudades tendrán un papel protagónico debido a que para 2050 casi un 70% de la población mundial habitará zonas urbanas. El dato surge de este informe publicado por PwC, que explora cómo las zonas urbanas pueden generar nuevas trayectorias más sostenibles a partir de volcarse a energías limpias que mitiguen los impactos globales del cambio climático y las amenazas del clima específicas para su propia infraestructura.
Según el reporte, para 2050, el futuro del planeta estará en manos de las ciudades y serán el terreno en el que se desarrolle la transición a cero emisiones netas. Por eso, señalan que es "de vital importancia acelerar las transformaciones holísticas necesarias para avanzar en el proceso de la transición energética".
¿Cómo? Desarrollando un enfoque “cohesivo y coordinado”, a fin de facilitar una transición energética más limpia y rápida, habilitada por la tecnología y, para incentivar la innovación, deben involucrar al gran ecosistema que rodea a las cuestiones energéticas: reguladores y líderes políticos, generadoras de energía, empresas de transmisión y distribución, empresas emergentes tecnológicas y manufactureras y consumidores. Si las ciudades aplican acciones concretas en toda la cadena de valor, podrán mitigar los riesgos, adaptarse a la emergencia climática y crear un futuro mejor para todos sus habitantes.
El informe desarrolló un marco estratégico que permite a los líderes considerar la tipología de su ciudad para trazar caminos constructivos de avance, basados en 4 premisas: modernizar las reglamentaciones, planificar para alcanzar resiliencia energética y sostenibilidad, invertir en investigación y desarrollo, y repensar las asociaciones público-privadas. Interesante, ¿no?
#ElDato → ¿Qué significan los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 en envases?
Quizás no prestaste atención pero todos los envases llevan (o deberían llevar) estos símbolos con un número en el centro. ¿Te preguntaste para qué sirven? Son el “código de identificación de resina” o “número de reciclaje”. Los podemos encontrar en la parte inferior o a un lado del envase y son también los encargados de clasificar el tipo de resina plástica utilizada para su producción.
Son claves para la correcta clasificación de los envases de cara al realizar el proceso de reciclaje, ya que cada número nos indica la composición del plástico y por ende cómo debemos reciclarlo. ♻ Te dejo los 7:
Número 1 – Tereftalato de polietileno (PET). Tipo de plástico que se recicla con mayor facilidad. Suele ser triturado para que luego se vuelva a procesar. Son los que se usan en los envases y las botellas de gaseosa, agua y aceite, por ejemplo.
Número 2 – Polietileno de alta densidad (o HDPE). Suele ser más resistente que el PET, pero es de fácil reciclaje. Lo encontramos, por ejemplo, en las tapas de las gaseosas.
Número 3 – Policloruro de vinilo (PVC). Es uno de los plásticos que más cuesta reciclar y que más tarda en degradarse. Se encuentran en materiales de construcción como ventanas, tubos de drenaje y cables.
Número 4 – Polietileno de baja densidad (LDPE). Por ser fuerte, flexible y transparente este tipo de plástico se suele encontrar en las bolsas que se usan para las compras o film para envasar. Tras su reciclado, se pueden utilizar para bolsas de residuo y caños. Tardan bastante en degradarse.
Número 5 – Polipropileno (PP). Este plástico se utiliza para envases de alimentos y como es un plástico fuerte que no se rompe con facilidad también se usa en la fabricación de envases contenedores. Lo encontramos en packaging de fideos y snacks hasta en baldes muebles y contenedores de cocina. Este tipo de plástico puede tardar en descomponerse entre 100 y 1.000 años.
Número 6. PS (Poliestireno): Se utiliza para vajilla descartable y vasos térmicos; envases lácteos para yogures o postres y para bandejas de carne o verduras. Pueden reciclarse.
Número 7 – Sin clasificar. Los peores de la lista. En este grupo se encuentran todos aquellos materiales que están formados por más de una resina del resto de materiales anteriores. Se usan para algunas clases de botellas de agua, los DVD, los anteojos de sol, entre otros.
Ahora, ¡a prestar atención a cada envase! Si te quedan dudas mirá este video y en la próxima edición te cuento cuáles van (y cuáles no) en las botellas de amor. ♻
AGENDA 🗓 → Hora del planeta: cuándo y qué hacer
¿Escuchaste hablar de la Hora del Planeta? Se trata de un evento mundial que promueve la conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de tomar medidas para proteger el medioambiente. Durante esta hora, se promueve a las personas y empresas a apagar las luces y reducir el consumo de energía eléctrica como símbolo de compromiso con la sostenibilidad.
Si bien es de carácter simbólico, la idea es mostrar nuestro apoyo colectivo al planeta durante una hora (una hora, dale!) en todo el mundo a fines de marzo de cada año. Creció tanto este evento que ya se convirtió en el movimiento ambientalista de base más grande del mundo.
Cuándo: 23 de marzo a las 8:30 p.m. (hora local en todo el mundo).
¿Cómo participar? La idea sería apagar las luces y desconectar los dispositivos eléctricos de tu casa durante una hora, desde las 8:30 p.m. hasta las 9:30 p.m. en tu zona horaria local.
#MásQuePalabras → ¿Qué son las Empresas B?
#Marzo es el mes de las Empresas B. ¿Sabés qué son? Cuando hablamos de Empresas B nos referimos a compañías que se comprometen como agentes de cambio en la transición hacia el nuevo paradigma económico y tienen 3 características principales:
Definen un propósito, es decir, la huella que quieren dejar en la sociedad y el mundo.
Modifican sus estatutos para proteger ese propósito y comprometerse a beneficiar no solo a los accionista sino a todos los que forman parte de la empresa: trabajadores, clientes, comunidades y medioambiente.
Miden y gestionan su impacto y siempre buscan mejorar los resultados.
A su vez, como todos los que recibimos este newsletter, forman parte de una comunidad, en este caso mundial de empresas que trabajan en este sentido y son aliadas de Sistema B.
Dato: Empresas B = 8.343 en el mundo | 1.174 en Latinoamérica | 219 en Argentina
Sistema B Argentina trabaja desde 2012 para crear un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta. Así, acompaña a las empresas para obtener la Certificación de Empresas B, distinción que a nosotros, como consumidores, nos sirve para identificar qué hay detrás de esa marca.
Domaine Bousquet, Zafrán, Unplastify, Danone, Keko, Meraki, Pura, son algunas de las empresas argentinas que forman parte de este sello. Te dejo el listado completo.
#DescuentazoSemanal —> Sabías que…
Como ya te conté en esta edición, se viene Bioferia 2024 en el Hipódromo de Palermo y hay una pre-venta exclusiva de entradas con descuento hasta el 24 de marzo o hasta agotar stock. Más info acá. 🛒
🍷 Si te gustan los vinos sustentables, y querés conocer a más de 20 bodegas en un solo lugar, llega una nueva edición de Positive Malbec Night en Buenos Aires Marriott Hotel. Hay 2x1 en entradas hasta el 7 de abril o agotar stock.
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate que si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, dejanos en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇