Tenemos festival internacional de cine ambiental y es gratuito 📽 #SomosCheNewsAR
Edición N°16 de CheNewsAR. Recomendaciones y novedades con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola! Pasó el Día Mundial de Medio Ambiente y el de los Océanos. No tenía este dato: el 70% del planeta está cubierto por los océanos, que produce al menos el 50% del oxígeno del mundo 😮
Recuerden que #CheNewsAR somos una “Comunidad Hoy Eco Friendly” para compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️ ¡Compartí también tus recomendaciones!
📲 Los temas que elegí para este martes.
📍 Encontré este rinconcito acogedor, con aroma a café para poner de fondo mientras leés #CheNewsAR 😉
🍷 Me acordé de que en la última edición de #FeriaSalvaje degusté un vino muy particular y artesanal: un malbec de jardín cosecha 2023, de la bodega 35.5 vinos. Acá pueden conocerlos. 💫
Índice
#NEWS de la semana ➡📰 🇦🇷 Lanzaron el Observatorio Ambiental y Climático para la Implementación del Acuerdo de Escazú, y quieren prohibir las golosinas y otros productos en las cajas de los supermercados | 🗳️ Elecciones en Europa, ¿se viene un parlamento menos verde? 😰
#EmprendeGreen 🇦🇷 ➡ Con un residuo orgánico de la cerveza, hacen panes de 🍔 y van por más ♻️
#AGENDA 🗓 ➡ Se viene una nueva edición del Festival Internacional de Cine Ambiental 📽 ♻️
#MásQuePalabras ➡ ¿Qué es la #bioeconomía? 🤔
#DescuentazoSemanal ➡ Llega el #DíaDelPadre y hay opciones de regalos con impacto positivo 🛒
NEWS → de la semana 📰
Argentina ya cuenta con un observatorio para implementar el Acuerdo de Escazú en el país. Organizaciones ambientales, de derechos humanos y del sector académico lanzaron el Observatorio Ambiental y Climático para la Implementación del Acuerdo de Escazú en Argentina, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
¿Qué es el Acuerdo de Escazú? Se trata del primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales. Fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, y Argentina lo aprobó en 2020 mediante la Ley 27566.
El proyecto del observatorio tiene como objetivo "realizar un monitoreo del estado de implementación y cumplimiento del Acuerdo de Escazú en Argentina y obtener información territorial sobre distintos casos judiciales e iniciativas legislativas. Además, también se propone analizar los obstáculos en materia de acceso a la información y la participación de la sociedad en la toma de decisiones".
“En un contexto de negacionismo climático, de desregulaciones y retrocesos en materia ambiental, social y de derechos humanos, el Observatorio viene a marcar una hoja de ruta para señalar el camino hacia el cumplimiento integral del Acuerdo de Escazú”, dijo Pía Marchegiani, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Florencia Gómez, directora de Relaciones Institucionales del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS), explicó que el Observatorio es un espacio abierto, colaborativo, creado para pensar qué es lo que esperamos del Acuerdo de Escazú, sus estándares y cumplimientos. “Buscamos generar información para incidir”, afirmó Gómez.
A partir de los datos obtenidos por el Observatorio, las organizaciones de la sociedad civil y la academia "propondrán líneas de acción para instar a las autoridades a que cumplan de manera integral y efectiva con el Acuerdo, asegurando su implementación en el territorio nacional". Más info, acá.
➡ Dos más locales: 1. Quieren prohibir que supermercados y farmacias exhiban golosinas en las líneas de caja. El proyecto de ley es de la diputada de Unión por la Patria, Eugenia Alianiello (Chubut) y busca así promover la alimentación saludable, como ya rige en algunas provincias.
Quizás fuiste porque lo anticipamos en #CheNewAR la semana pasada, pero, como el público se renueva, te contamos que la organización FARN presentó la 16° edición del Informe Ambiental FARN 2024. El libro cuenta aportes de más de 40 autores y se analiza la crisis climática y socioecológica en un contexto de retrocesos en derechos y legislación ambiental. Se puede leer aquí.
🌎 Una internacional 🌎 En Europa se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias, la ultraderecha ganó en varios países y derrotó a los partidos que gobiernan Francia y Alemania. ¿Por qué se espera un Parlamento "menos verde" durante los próximos 5 años? Porque, como indican en esta nota, los mayores perdedores fueron los Verdes de la jornada y muchos de los de ultraderecha son negacionistas del cambio climático.
¿Una de las causas? En los últimos meses hubo muchas protestas del sector agrícola, que en muchos casos han tenido tintes anticlimáticos. Polonia, Francia y España fueron algunos de los países que han vivido los famosos "tractorazos", que criticaban el Pacto Verde Europeo, que incluyen reducir los pesticidas a la mitad para 2030, así como bajar el uso de fertilizantes en un 20% y duplicar la producción orgánica hasta alcanzar el 25% de todas las tierras agrícolas de la UE.
Sin embargo, los datos del Eurobarómetro muestran que un 84% de la población piensa que la UE necesita legislación para el medioambiente ya que Europa es el continente en el que el cambio climático va más rápido.
#EmprendeGreen 🇦🇷 ➡ Con un residuo orgánico de la cerveza, hacen panes de 🍔 y van por más ♻️
Una pyme argentina decidió apostar por la producción de panes “especiales” que salen con sus hamburguesas en los 38 locales que tiene en el país. La empresa se llama Temple Bar y los panes están hechos a base de bagazo. ¿Qué es? Un subproducto que deriva de la producción de cebada malteada y que muchas veces se utiliza para alimentar ganado o directamente termina en la basura.
El proceso no fue fácil. Requirió cinco años de investigación y de trabajo articulado con diferentes sectores para lograr transformar al bagazo en harina. Y ahí estuvo la clave, según afirma Facundo Imas, uno de los cuatro dueños de Temple Bar. En la actualidad, la empresa produce 100 mil litros de cerveza aproximadamente por mes en la fábrica que tiene en la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires. De eso, alrededor de 20 mil kilos quedan solo de bagazo.
“Empezamos a hacer un trabajo de investigación con la gente de Ingeniería de Alimentos de la UCA, se sumó el Conicet y al principio comenzamos a usar ese bagazo para las mezclas, y hacer pizzas y panes de hamburguesa en nuestros bares. La verdad que a la gente se copaba mucho, el producto salía muy bueno y, lo que habíamos visto con la UCA, es que tenía muy buenas propiedades porque al haberle sacado el almidón bajaban mucho todo lo que tiene que ver con carbohidratos y mejoraba en fibra y proteínas. Cerraba por todos lados”, explica Imas.
También articularon con Julián Varga, que había creado una máquina especial para secar el bagazo de malta en la cooperativa Perlecop ubicada en la ciudad de La Plata y comenzaron a donarle el bagazo a Perlecop para que realice harina de malta que luego vende a Icedream, empresa que realiza los panes de hamburguesa para la marca cervecera. Desde la Pyme argentina detallan que para hacer el pan y que quede bien, utilizan un 20% de harina bagazo. ¿El próximo paso? Leé la nota, acá.
AGENDA 🗓 → FINCA en Buenos Aires 📽 ♻️
Sí, hay un festival internacional de cine ambiental y se va a realizar en Buenos Aires. Hablamos de FINCA, que celebra su séptima edición del 12 al 19 de junio, con foco en la Justicia Climática. "Es en este contexto que el cine emerge como una herramienta de transformación social, amplificando voces de resistencia y concientizando sobre la urgencia de una transición ecosocial justa, inclusiva y centrada en la igualdad de género y los derechos humanos", explica Florencia Santucho, directora del evento.
Se trata de un espacio gratuito para disfrutar del cine ambiental en 5 sedes de CABA donde, además de ver películas de todo el mundo, habrá talleres y lugares de encuentro para debatir sobre la crisis climática. Podés ver la programación, acá.
Si sos docente, encontré que Telecom sacó una serie de capacitaciones gratuitas virtuales en Inteligencia artificial generativa y convivencia digital. Se realizarán el 12 y 13 de junio, son talleres sincrónicos que se dictarán a las 10 y a las 15 horas. Te dejo la info.
#MásQuePalabras → ¿Qué es la bioeconomía? 🤓
¿Escuchaste hablar alguna vez de la bioeconomía? Es un término que cada vez se escucha más en los últimos años. ¿A qué se refiere? A poner el foco en la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de negocios, por medio de la utilización de recursos biológicos renovables, como plantas, animales, microorganismos y biomasa, para producir alimentos, materiales, productos químicos, energía y otros bienes y servicios de manera sostenible, según definen desde el BID Invest.
Son todos recursos biológicos es que son renovables, es decir que si los cuidamos, vamos a tenerlos siempre. Recordemos que en el ODS 12 ("Producción y consumo responsables") se pone énfasis en la bioeconomía para la alimentación y la agricultura sostenibles, como parte de la Agenda 2030.
¿Por qué empezamos a hablar de bioeconomía? Porque a lo largo del último siglo, gran parte de nuestro progreso económico se basó en los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y en los productos químicos fabricados por el ser humano y con ello cambio irreversible del clima, la pérdida de biodiversidad y la degradación del medio ambiente, perjudicando la salud humana y debilitando el desarrollo a largo plazo.
La bioeconomía pretende romper con este sistema y es una gran oportunidad para la Argentina, país rico en recursos de origen biológico. Su objetivo es hacer más sostenible el uso de la silvicultura, la pesca y la agricultura terrestre; sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables; reducir la dependencia de los plásticos derivados del petróleo y los agroquímicos tóxicos; y convertir los residuos biológicos en materia prima para energía, compost y materiales de origen biológico.
Pero, ojo, que como alertan en este documento, si bien la bioeconomía consiste en la producción de bienes y servicios en base a recursos, procesos y principios biológicos, no es necesariamente equivalente a sustentabilidad.
"Para que una bioeconomía sea sustentable, se deben tomar medidas de política productiva y ambiental que sostengan a las actividades bioeconómicas dentro de un sendero que asegure el mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad, la productividad de los recursos, y el control de la contaminación. De otra forma, puede transformarse en un proceso extractivo, que exceda las tasas de reposición natural y la escala de avance sostenible sobre áreas naturales, transformando a los recursos naturales renovables en no–renovables, y así resultando potencialmente perjudicial económica, social y ambientalmente", explican.
💡 ¿Sabías todo esto? 😮
#DescuentazoSemanal —> Sabías que?🌱📆
Se viene el #DíaDelPadre y, para comprar con conciencia, encontré algunos productos que tienen un impacto positivo en el medioambiente. Re Consciente tiene mates y botellas térmicas reutilizables a 25% OFF. 🎁
Desde Leaf Social me avisaron que tienen la página llena de descuentos para este fecha. Por ejemplo, hay alpargatas 20%OFF y portanotebooks, 35%OFF.
📲 ¡appa! GIFT del 10 al 17 de junio, tiene 40% de crédito extra en el monto adquirido, además de promociones bancarias. Por ejemplo, está Natura que tiene siempre opciones eco-friendly. El listado, aquí.
Si querés hacer plan más de salida más recreativa, además de FINCA, el sábado la gente de Sabe la Tierra va a estar en Devoto, y el domingo en Plaza Irlanda, Caballito; Parque Saavedra, Saavedra; y en Parque Las Heras en Palermo. Más info, acá.
Si encontrás más descuentos, ¡escribime así los sumamos!
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate, si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, la podés dejar en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇