Sin mujeres, no habrá transición climática justa ✊ #SomosCheNewsAR
Tercera edición gratuita de CheNewsAR. Recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola!
FELIZ DIA DE LA MUJER ✊♀ Si recibiste este correo es porque ya sos parte de la comunidad CheNewsAR. Estás leyendo una nueva entrega del newsletter con los mejores contenidos de la semana.
¿Qué es #CheNewsAR? Una “Comunidad Hoy Eco Friendly” que comparte recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️
¿Qué vas a encontrar en #CheNewsAR? → Una curaduría de contenidos para que siempre tengas información útil y relevante, ya que cada vez somos más los que pensamos que si queremos vivir más en armonía con el medioambiente, tenemos que arrancar por algún lado. Sumá a tus amigos ⬇
📲 Los temas centrales de este martes.
📍 STOP! Antes, pensé en este video (amo los Tiny Desk Concert de NPR) para acompañar el news. 🍷 Hoy voy por un vermú "de paisaje” que se hace en la provincia de San Luis: Al Voleo Vermut. Es único, al igual que su historia.
Índice
#NEWS de la semana ➡ ✊ Sin mujeres, no habrá transición climática 📰Histórico: se perdieron millones por los desastres naturales en 2023.
#EmprenderGreen 🇦🇷 ➡ ¿Anteojos “plant based”? Sí! ¿Hechos a base de plantas? Sí, y son argentinos. 😎
#TeRecomiendo ➡ 2 influencers ambientalistas con impacto positivo en las redes sociales 📲
#AGENDA 🗓 ➡ Llega la Semana de la Mujer Emprendedora, ¿hay actividades?
#MásQuePALABRAS ➡ ¿Qué es la ecoansiedad? 😰
#DescuentazoSemanal ➡ ¿Ahorramos en productos de higiene personal? 🛒
NEWS → de la semana
El tema formó parte de la última COP28 y generó controversia: las mujeres son las más afectadas por el cambio climático. Por ejemplo, el 80% de los desplazados por desastres relacionados con el clima son mujeres.
Este 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y me pareció interesante traer lo que plantea el BID Invest en este artículo donde reflexiona por qué si buscamos una transición climática justa (¿realmente la buscamos?) hay que atender las cuestiones de género. En este sentido, explica que la transición hacia una economía de cero emisiones netas “encontrará dificultades si no atiende las cuestiones de género y no satisface las necesidades de todas las comunidades de América Latina y el Caribe”.
"Es primordial que este proceso incluya temas de justicia y equidad social. En su naturaleza se arraigan los principios de la Agenda 2030: universalidad, interconexión e integración (que no quede nadie afuera)", sostiene y refirma que "no habrá transición sostenible sin transición equitativa".
¿Por qué las mujeres ocupamos un lugar preponderante en la acción climática? Se estima que 58 millones de mujeres viven en zonas rurales de América Latina y el Caribe (ALC), y cerca de 24 millones pertenecen a comunidades indígenas. Esas mujeres desempeñan un papel primordial en la resolución de los problemas del cambio climático, los esfuerzos de adaptación y la seguridad alimentaria, entre otros. Sin embargo, también son las más marginadas y vulnerables por los efectos del cambio climático, y las que más sufren la informalidad laboral.
Un dato que se suma al anterior es que en toda la región existen, aproximadamente entre 1,2 y 1,4 millones de pequeñas y medianas empresas (PYME) lideradas o de propiedad de mujeres, que representan cerca del 40% de todo el segmento, y la mayoría señala que no cuentan con servicios financieros a disposición o, si los hay, son insuficientes.
También remarca que las mujeres representan en la actualidad alrededor del 60% de los egresados de las universidades en ALC. No obstante, siguen sin tener suficiente representación en la fuerza laboral, en puestos de liderazgo ni en cuestiones de distribución del ingreso.
🌍 Una internacional 🌍 Ya lo señaló el Foro Económico Mundial este año: los eventos climático extremos están dentro de los 10 riesgos globales más importantes del 2024. Y el informe Climate and Catastrophe Insight, que realiza de la empresa Aon, refuerza este dato.
En 2023, la cifra de pérdidas por catástrofes globales es la más alta registrada. De los 398 desastres naturales mundiales en 2023 causaron una pérdida económica de 380 mil millones de dólares (en 2022 este número fue de u$s 355 mil millones), lo que representa un 22% más que el promedio del siglo XXI.
El reporte destaca que las pérdidas fueron impulsadas por importantes terremotos e implacables tormentas convectivas severas en Estados Unidos y Europa. Las pérdidas globales de seguros durante el año estuvieron un 31% por encima del promedio del siglo XXI, superando los u$s 100 mil millones por cuarto año consecutivo.
Podés ver el informe completo en inglés acá.
Y el impacto no es sólo monetario: 95.000 personas en todo el mundo perdieron la vida debido a desastres naturales en 2023 (la cifra más alta desde 2010), como resultado en gran parte de terremotos y olas de calor. Cabe destacar que en términos de clima, 2023 fue el año más caluroso registrado, con anomalías de temperatura sin precedentes y máximos históricos observados en 24 países y territorios.
#EmprendeGreenAR → Antejos a base de plantas, orgánicos y libres de químicos
La posibilidad de compostar los anteojos y que se degraden existe, y la idea es “made in Argentina”. Malcolm Rendle en 2017 creó BOND, una marca de lentes que fabrica alrededor de 3.000 unidades por mes a partir de plásticos reciclados. Y decidió redoblar la apuesta: hacerlos a base de plantas, orgánicos y libres de químicos.
La línea se llama BIOBASE y, en palabras de su creador, “demuestra que se puede fabricar algo desde cero sin afectar a las próximas generaciones”. “Los biomateriales son el futuro. No había algo así en el mercado, en Argentina -afirma Rendle-. Decidimos innovar e ir por ese lado. Pensá que no generamos desperdicios en el futuro. Es un producto 100% circular porque, el día de mañana, el cliente que quiera cambiar sus gafas, en vez de guardarlas en un cajón y que queden ahí, le ofrecemos que las traigan a nuestros locales, así las volvemos a reciclar y creamos otro producto”.
Además de apuntar a la moda más sustentable, otro ejemplo que pone Rendle es que, si uno pierde los anteojos, en la playa o en el lugar que sea, no van a ser un desperdicio plástico que contamina ya que es biodegradable.
En la lucha constante contra la contaminación por plásticos que ya lleva siete años y más de 70.000 kilos de plásticos reciclados, Rendle buscó nuevas materias primas para fabricar los lentes que él mismo diseña. Así, encontró una empresa en Italia que desarrolla materiales. Según explican desde BOND, para fabricar la línea BIOBASE utilizan una “celulosa vegetal proveniente de fuentes sustentables cuyo cultivo y cosecha se gestionan de acuerdo con las directrices del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés)- y un plastificante de origen vegetal”. ¿Cómo hizo todo el proceso? Te lo cuento acá.
#TeRecomiendo 2 influencers que saben de medioambiente
Nati Mazzei es “Ecointensa” en las redes sociales. Abogada, activista ambiental e influencer, Nati se dedica a crear contenido para hacernos tomar conciencia sobre cómo nuestras acciones sí tienen impacto en el medioambiente. Además, sacó el libro “Un vida sustentable” (Editorial Vergara) para ayudarnos a entender el mundo que nos rodea, la manera en que consumimos y lo que podemos hacer para salvar al planeta. Ahora, está viajando por México durante dos meses y la podés seguir acá.
Agustina Legasa, es conocida como “Blonda Verde” por su trabajo de concientización en redes sociales. Economista y concientizadora socioambiental, produce contenido muy útil para los que estamos empezando en el mundo del reciclaje, la economía circular y el cuidado del mediambiente.
Por ejemplo, en este video nos da una guía para separar correctamente los plásticos. Y en este, explica por qué NO tenés que descartar los medicamentos vencidos en la basura. Además, la podés ver todos los domingos a las 11 hs en el programa #AmbienteYMedio por América TV.
AGENDA 🗓 → Semana de las Mujeres Emprendedoras
Como parte del Día Internacional de la Mujer y con el fin de destacar nuestro rol como agente de la economía, arranca la Semana de la Mujer Emprendedora. La propuesta busca convocar al ecosistema emprendedor y darle visibilidad a proyectos exitosos liderados por mujeres.
La iniciativa está organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Emprendedores, y "tiene por objetivo inspirar y motivar a quienes quieran animarse a emprender, y a quienes ya cuentan con un emprendimiento y estén interesadas en conocer soluciones innovadoras a las dificultades que enfrentan en el día a día".
Hay actividades virtuales y presenciales. Por ejemplo, este miércoles 6 se realiza el evento #ConectandoTalento en el Centro Metropolitano de Diseño donde las mujeres emprendedoras van a contar en primera persona cómo iniciaron sus proyectos y presentarán cuál es su mirada sobre los desafíos que atraviesa una mujer en los negocios.
Cuándo: del 4 al 8 de marzo
Más info, acá.
#MásQuePalabras → ¿Qué es la ecoansiedad?
Sí, el cambio climático afecta nuestra salud mental. Según expertos en psicología, el término “ecoansiedad” se usa para hacer referencia a la condición de ciertas personas que sienten un temor constante a un cataclismo ambiental debido a la acción humana sobre el clima y la naturaleza. Y hasta la OMS ya lo reconoce como uno de los temas a atender de la crisis climática.
¿Qué provoca? Trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, la depresión, el dolor o las conductas suicidas, según precisa la OMS en este artículo.
¿Podemos hacer algo frente a la “ecoansiedad”? Se puede contribuir con conductas que ayudan al planeta -como reciclar, ahorrar agua y energía-, realizar actividades sostenibles, como el plogging, comprar productos provenientes de empresas de triple impacto, entre otras. Sin embargo, SIEMPRE consultá a tu médico si sentís síntomas.
#DescuentazoSemanal —> 🛒💸
Si querés dar el paso y empezar a usar toallitas femeninas reutilizables, Tienda Madre tiene varias opciones para que tu ciclo menstrual tenga menos impacto ambiental. Hay packs de toallitas femeninas ecológicas 20% OFF.
La primera empresa argentina de refill de productos cosméticos y de hogar, Refill Lab, tiene todos los meses productos en promoción. Te dejo el link.
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate que si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, dejanos en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇