Si compraste en el Hot Sale, abrí este ✉️🔥 #SomosCheNewsAR
Edición N°12 de CheNewsAR. Recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola!
Aquí, una nueva edición de #CheNewsAR. Recuerden que somos una “Comunidad Hoy Eco Friendly” para compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️
¿Qué vas a encontrar en #CheNewsAR? → Una curaduría de contenidos con información útil y relevante, ya que cada vez somos más los que pensamos que si queremos vivir más en armonía con el medioambiente.
📲 Los temas que elegí para este martes.
📍 Porque estamos todos aquí, aguantando, este tema. Subí el volumen mientras leés #CheNewsAR 😉
🍷 Me enteré de que la bodega de la primera mujer enóloga de la Argentina, Susana Balbo, en asociación con The Option for Climate Change, mitiga el impacto de los envíos a domicilio de su e-commerce por medio de la adquisición de “créditos de carbono”. Hay descuentos en sus vinos sustentables hasta el miércoles, acá.
Índice
#EmprendeVerde 🇦🇷 ➡ Creó la primera empresa argentina que fabrica mochilas con papel Kraft 🇦🇷🎒
#NEWS de la semana ➡📰 Argentina tiene su primer Parque Olímpico Ambiental (y algunas noticias más, pero cortitas 😉) | 20 aerolíneas, en la mira de la Comisión Europea por Greenwashing ♻️
#ESG ➡ Samsung quiere recolectar más de 14 mil toneladas de residuos electrónicos en América Latina en 2024 pero… ¿y los usuarios? 😰
#AGENDA 🗓 ➡ Un taller de compostaje bien patriótico 🇦🇷🌱
#MásQuePALABRAS ➡ Hot sale, ¿de qué hablamos cuando hablamos de Consumo Responsable? ♻️
#DescuentazoSemanal ➡ Productos sustentables que valen la pena aprovechar 😉 🛒
#EmprendeVerde 🇦🇷 Creó la primera empresa que fabrica mochilas con papel Kraft 🎒
Ignacio Ciarroca probó primero con hacer cepillos de bambú, pero viendo que ya existían otras marcas consolidadas en el mercado argentino, decidió investigar un poco más y apostar por algo totalmente innovador: mochilas hechas de papel Kraft.
"Mi espíritu inquieto -y el haber crecido en Ushuaia, en permanente contacto con la naturaleza y la montaña- me llevó a buscar crear algo con impacto, totalmente innovador y que trascienda el mero objetivo económico, pudiendo devolver algo a la Patagonia, lugar donde crecí", me contó Ciarroca.
Así, con fibra de celulosa y una inversión inicial de $200 mil armó -en mayo de 2020- las primeras 50 mochilas y accesorios para viaje con papel Kraft, resistentes, lavables, veganas, y sustentables. En la actualidad Wandergreen cuenta con un equipo de 10 personas que trabajan de forma directa y otras tantas que lo hacen de forma indirecta.
¿Por qué apostó por el papel Kraft? "Primero, porque quería hacer algo totalmente innovador, que no existía en la Argentina. Segundo, porque es un material muy versátil y, lo más importante, es sustentable porque se puede reciclar. Es lavable a mano, duradero y permite ser reciclado 100%. Además, está hecho de fibras vírgenes de cultivos especiales y no de deforestación (con certificación FSC) y permite convertirlo en una tela resistente, con un aspecto similar al cuero, pero que mantiene la textura única del papel Kraft. Y es cruelty free”, precisó.
Sobre el proceso productivo, parte se hace en el exterior y la última “parte la hacemos en Argentina junto a la Fundación IDEL para fomentar la inclusión socio laboral de personas con discapacidad”. Una vez terminados los productos, el equipo de la fundación hace un testeo de calidad y coloca el material de promoción (stickers y postales). Ciarroca aclaró que el papel Kraft, más allá del tratamiento que tiene, "no pierde su condición de poder ser reciclado como cualquier papel normal". La entrevista completa, aquí.
💡 Una cortita: las chicas de Etimo presentaron finalmente su taza hecha con borra de café, 100% biodegradable ☕ Es hermosa y made in Argentina. La pueden adquirir acá.
NEWS → de la semana 📰
Las auroras australes pintaron el cielo en la ciudad de Ushuaia 👇 Se trata de un fenómeno inusual que se registró en Tierra del Fuego al caer la noche.

¿La causa? Una intensa tormenta solar, que también se pudo ver en la Base Marambio de la Antártida. “Las auroras son un juego de luz maravilloso. Es la interacción entre gases como oxigeno y nitrógeno y lluvia de partículas cargadas que provienen del sol", explicó Diego Bagú, un astrónomo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). ¿Hay diferencia con las boreales? Mirá el video.
➡Nos vamos al noreste. Falta poco para los Juegos Olímpicos París 2024, y nuestro país ya se puso a tono: se inauguró el primer Parque Olímpico Ambiental Argentino en la ciudad de Oberá, Misiones.
Se trata de una iniciativa que promueve el Comité Olímpico Argentino (COA), que tiene como objetivos “concientizar sobre el cuidado del ambiente, la compensación de la huella de carbono, la promoción de prácticas deportivas sostenibles y el impulso del deporte local”.
Durante la inauguración del parque, ubicado junto al polideportivo municipal, se llevó a cabo la plantación simbólica de algunos árboles de especies nativas y se homenajeó a Erik Barney, el primer deportista olímpico de Misiones, quien compitió en Salto con garrocha en los Juegos Olímpicos México 1968.
➡ Dos más cortitas locales: Las inundaciones en Brasil ya impactan en Argentina. Hay más de 500 personas evacuadas en la localidad de Concordia, Entre Ríos. Y el río Uruguay, que recorre Argentina, Brasil y Uruguay, ya creció más de 13 metros.
➡ Greenpeace y Abogados Ambientalistas piden a la Corte Suprema que frene los desmontes en Chaco. Denuncian la ilegalidad de la nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia, que se votó sin participación indígena, y que permitirá el desmonte en más de 1.200.000 hectáreas, aproximadamente 60 veces la ciudad de Buenos Aires. Más info, acá.
🌎Una del mundo 🌎 Y sí, le tocó a las aerolíneas. La Unión Europea inició acciones contra 20 aeronáuticas por “posible” Greenwashing. Algunas de las empresas implicadas son Air France, KLM, Norwegian, Lufthansa Group, SAS, entre otras.
¿Qué tipo de prácticas potencialmente engañosas encontraron? La lista:
Dar la impresión incorrecta de que pagar una tarifa adicional para financiar proyectos climáticos con menor impacto ambiental o apoyar el uso de combustibles alternativos puede reducir o compensar totalmente las emisiones de CO2.
Usar el término "combustibles sostenibles para aviación" (SAF) sin justificar claramente el impacto ambiental de dichos combustibles.
Emplear términos como "verde", "sostenible" o "responsable" de manera absoluta o realizar otros reclamos verdes implícitos.
Afirmar que la aerolínea está avanzando hacia emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) cero o hacia un desempeño ambiental futuro, sin compromisos, objetivos claros y verificables, y un sistema independiente de monitoreo.
Presentar a los consumidores una "calculadora" de las emisiones de CO2 de un vuelo específico, sin proporcionar pruebas científicas suficientes sobre la confiabilidad del cálculo.
Mostrar a los consumidores una comparación de vuelos en cuanto a sus emisiones de CO2, sin proporcionar información suficiente y precisa sobre los elementos en los que se basa la comparación.
Las autoridades locales “invitaron” a las empresas a responder en un plazo de 30 días, detallando las medidas propuestas para abordar las preocupaciones derivadas de sus reclamos que parten de la legislación de consumidores vigente de la UE. ¿Y si no cumplen? Prometen sanciones.
#ESG → Samsung quiere recolectar más de 14 mil toneladas de residuos electrónicos en América Latina en 2024 pero… 😰
Hace unos días Samsung comunicó una ambiciosa iniciativa: quiere recolectar un mínimo de 14.183 toneladas de residuos electrónicos en América Latina para el 2024. El volumen -proyectado- representa un incremento del 25,7% en comparación con 2023.
¿Cómo lo quiere hacer? Según explicaron, van a ampliar sus programas de recolección y eliminación correcta de residuos electrónicos de 10 a 13 países latinoamericanos, que incluye Argentina. En los locales de la empresa se van a poder dejar auriculares, cargadores, baterías, laptops y smartphones que ya no funcionan y ellos se encargan de eliminarlos. Asimismo, "los materiales se reciclan para la fabricación de nuevos productos, fomentando una economía circular".
Todo suma, sí. Lo cierto es que cuando se te rompe el celular -y si tenés suerte de que aún esté en garantía-, te sale más económico llevarte uno nuevo que arreglarlo. Me pasó justo hace unos días: dejé en uno de los locales un celular A34, de menos de un año de uso -en garantía, pero no la aceptaron porque encontraron un golpe en el equipo- y el arreglo me salía lo mismo que comprar uno nuevo en Hot Sale. El arreglo, $400 mil, en un pago. Un celu nuevo, $400 mil, en 6 cuotas sin interés. Tampoco te lo toman como parte de pago de otro aparato porque tiene que estar "funcionando".
Ahora, ¿por qué no fomentar el derecho a reparación y que realmente al usuario le sea significativo arreglar el producto? ¿Por qué no dar algún tipo de incentivo al usuario que se toma el trabajo de acercarse a un local para reciclar un dispositivo? ¿Qué pasa con la durabilidad de los celulares? La ecuación no cierra.
¿Te pasó esto? 👇
AGENDA 🗓 → Un taller para aprender sobre compost 💡
Si tenías ganas de sumarte al mundo del compostaje, la gente de Sitopia realiza una taller presencial este 25 de mayo, feriado en Argentina.
¿Qué vas a aprender? "Diferentes sistemas de compostaje, vas a conocer nuestra huerta y nuestras composteras, cómo funcionan, qué podés agregar y qué no, qué organismos pueden aparecer, qué requerimientos tienen las lombrices, ¡y muchos detalles más!", explican.
La idea es que puedas armar tu propia compostera. Sí, el taller incluye compostera de 25L con base recolectora, compost madre, lombrices, material seco y un manual de compostaje.
Cuándo: Sábado 25 de mayo de 10:30 a 12:30 hs
Dónde: Villa Crespo - CABA
Duración: 2:00 horas | Precio: $29.500 + 5%OFF si pagás por transferencia bancaria | Más info, aquí.
#MásQuePalabras → ¿Qué es el Consumo Responsable?
Estamos en días de Hot Sale y desarrollamos más que nunca el ímpetu de pulsar el botón de "comprar" y chau. ¿Te preguntaste si realmente eso que está en el carrito de compras lo necesitás? ¿O solo lo estás comprando porque está barato o porque lo "puedo pagar en cuotas"?
Debo confesar que estas fechas me dan ansiedad y sí, ya vacié varios carritos de compras porque realmente me puse a pensar si necesitaba lo que estaba por tarjetear. ¿Te pasó lo mismo? 😰
Por eso, pensé en reflexionar sobre de qué hablamos cuando hablamos de consumo responsable. Es parte de los 17 ODS que estableció la ONU en la Agenda 2030. "En caso de que la población mundial alcance los 9800 millones de personas en 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales", señalan en la ONU. Cada vez somos más y los recursos naturales son finitos.
Por ende, tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo. El término de consumo responsable aplica a una forma de consumir productos y servicios considerando los impactos sociales y medioambientales de manera amplia: implica una actitud consciente y crítica de nuestra parte. Sí, la forma en la que consumimos causa problemas medioambientales: deforestación, contaminación plástica, cambio climático, pérdida de biodiversidad, desperdicio de alimentos y por eso las pequeñas decisiones que tomamos todos los días sobre qué comer, dónde comprar o cuánto gastar importan y mucho. 👣
¿Qué se puede hacer? Adoptar una economía circular, que implique diseñar productos duraderos, reparables y reciclables. Reducir los residuos generados y pensar bien lo que se compra, y elegir una opción sostenible siempre que sea posible. Para mí, una acción clave es evitar tirar comida. Y sí, reducir el consumo de plástico: bolsa reutilizable en la cartera o en el auto, siempre; no usar pajitas de plástico, llevar siempre una botellita reutilizable para recargar agua, son buenas formas de contribuir en el día a día. ♻️
Y, ante las campañas de Hot Sale, tomar decisiones inteligentes acerca de las compras también ayuda: adquirí productos sostenibles, que realmente necesites, y locales de empresas que adopten prácticas sostenibles.
¿Aplicás alguna práctica de consumo responsable? 🤓
#DescuentazoSemanal —> Sabías que?🌱📆
En base a lo que hablamos sobre consumo responsable, seleccioné como todas las semanas, algunos productos con impacto positivo. Si necesitás reponer productos de limpieza para el hogar, corporales y/o capilares, las chicas de Refill Lab tienen descuentos de hasta 50% off en todo el sitio, envío gratis y 3 cuotas sin interés. Para aprovechar, acá.
También encontré que los aceites de oliva de Oliovita está con descuentos de hasta 25%off 🚀 Te dejo el link 😉
Y en Sri Sri hay 40% off en productos seleccionados. Por ejemplo, si tenés que cambiar tu cepillo de dientes, hay unos de bambú a $1259. También barritas de dátiles, ghee, semillas de sésamo y de comino... todo, acá.
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate, si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, la podés dejar en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇