¿Qué tiene que ver el dengue con el cambio climático? #SomosCheNewsAR
Séptima edición gratuita de CheNewsAR. Recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola!
Las Malvinas son y serán siempre argentinas ✊🇦🇷 . Acordate que si recibiste este correo es porque ya sos parte de CheNewsAR. Estás leyendo una nueva entrega de este newsletter con los mejores contenidos de la semana.
¿Qué es #CheNewsAR? Una “Comunidad Hoy Eco Friendly” para compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️
¿Qué vas a encontrar en #CheNewsAR? → Una curaduría de contenidos para que siempre tengas información útil y relevante, ya que cada vez somos más los que pensamos que si queremos vivir más en armonía con el medioambiente, tenemos que arrancar por algún lado. Compartí así somos más ⬇
📲 Los temas centrales de este martes.
📍 Para acompañar el newsletter de hoy te dejo este tema, que es de la película Her. Sí, tenés que verla😅.
🍷Y si te gusta incursionar en el mundo del vino, desde el Valle de Uco la familia que conforma la Finca Las Glicinas tiene una línea de vinos con raíces europeas, mínimas intervenciones en bodega y con un tratamiento ecosustentable que deberías probar. Destaco el Libarna Arancione, un naranjo fresco, blend de Semillón, Chardonnay y Sauvignon Blanc, ideal para ir despidiendo los últimos días de calorcito.
Índice
#EmprendeGreen 🇦🇷 ➡ 🔍Un protector solar libre de plásticos y con filtros minerales que no dañan al ambiente, ¿es posible? Sí, y el desarrollo es argentino.
#NEWS de la semana ➡📰 Dengue y cambio climático: por qué sí tienen relación 😰 Este país de América Central realizó la primera exportación de café libre de deforestación ☕
#ConsumoResponsable ➡ Arrancó el otoño, ¿qué verduras y frutas de estación tengo que comprar? 🛒
#AGENDA 🗓 ➡ Se viene "Elijo Crecer", festival federal para defender la ciencia 🇦🇷: cuándo y dónde 🧬
#MásQuePALABRAS ➡ ¿Qué es la Economía Circular? 🤫
#DescuentazoSemanal ➡ ¿Ahorramos en cosmética y perfumería? 🧐
#EmprendeGreen 🇦🇷 → Un protector solar sin plástico y natural
Desde la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires, una familia de farmacéuticos apasionados por todo lo que es la cosmetología decidió apostar por la producción de protectores solares 100% sustentables: desde el packaging biodegradable hasta la materia prima que utilizan para fabricarlos.
El proyecto surgió cuando dos surfistas de Mar del Plata les trajeron la idea de armar una línea de protectores solares totalmente naturales, que no solo protejan a las personas de la radiación solar, sino también al medioambiente. ¿Cómo? Utilizan filtros minerales que son naturales, como el dióxido de titanio y el óxido de zinc, además de utilizar mantecas y aceites que provienen del Amazonas.
"Hay dos tipos de protección para cubrirte de la radiación solar. La protección química, donde el producto ingresa al organismo mediante los poros que tenemos en la piel y dentro del organismo hace un bloqueo químico, hace que justamente la radiación de los rayos UVA y UVB no penetren en nuestra piel; y los filtros físicos, que no ingresan al organismo porque son partículas más grandes que los poros en sí. Es mucho más sano porque no ingresa al cuerpo ninguna droga", explica Sebastián Colotto, dueño y creador de la línea Ozone Lifestyle.
Además, señala que los protectores naturales no contaminan el medioambiente. "Lo podés ver cuando te ponés el protector solar común y te metés rápido a la pileta, y te queda la aureola de la crema o se ve el producto en el agua. Eso demuestra que no se absorbe y así contaminamos el agua. Eso, llevalo al mar, a los océanos, a los arrecifes de corales, en donde ya se detectó la presencia de estos protectores. Hay países como Australia México que están prohibiendo los protectores químicos y tratando de que la gente use protectores físicos que no sólo tiene beneficios para el ecosistema, sino para nuestro organismo", precisó.
El packaging también es diseño argentino. Apostaron porque sea biodegradable, a base de cartón, para que, justamente, si se pierde en la playa, por ejemplo, no contamine al medioambiente. A su vez, Colotto contó que van por más y ya están haciendo pruebas para fabricar un protector solar para labios. Van a estar en la Bioferia 2024, así que, si vas al evento los podrás encontrar allí y probar qué color te queda mejor.
NEWS → de la semana 📰
La epidemia de dengue atraviesa todo el país y ya hay más de 180 mil casos y 129 muertos, según el último reporte Boletín epidemiológico nacional, del Ministerio de Salud.
Me pareció interesante esta nota del diario La Nación en donde citan un estudio de revista científica The Lancet, que trae a colación justamente por qué el cambio climático y el aumento de los casos de dengue están relacionados. El informe es de 2023, en donde ya señalaban que Argentina atravesaba "el brote de dengue más mortífero de su historia". Justamente señala que "la tropicalización del clima en regiones antes templadas se traduce en condiciones más favorables para que el vector se reproduzca y se propague en una zona geográfica cada vez más amplia".
Es decir que el aumento de las lluvias y de la temperatura se traduce en que aparezcan más mosquitos que pueden transmitir el dengue. “A esta altura es imposible negar el cambio climático, que hace que empiece a haber promedios de temperaturas más altas en estas latitudes durante más tiempo a lo largo del año. A eso este año le sumamos El Niño, que trae lluvia, y el resultado es que hay más mosquitos que antes, durante más tiempo”, afirma Carlos Tasinato, ingeniero agrónomo a cargo de la dirección de Control de Vectores de Rosario.
Hay dos cuentas en Instagram que sigo para tratar de entender qué está pasando: Guillermo Folguera (@guillefolguera) y Inti Bonomo, (@intibonomo), ambos son especialistas en temas ambientales. ¿Cuáles sumarías?
🌍 Desde 2019, la Unión Europea adoptó el Pacto Verde, un plan que promueve medidas contra el cambio climático, incluida la prohibición de importar productos asociados con la deforestación, como café, carne, cacao, palma, soya y madera.
En este sentido, varios países empezaron a aplicar estrategias de agricultura sustentable para no poder la oportunidad de exportar sus productos al bloque de los 27 países.
En esta línea y gracias a un trabajo articulado, Costa Rica marcó un hito ambiental al llevar a cabo el envío de la primera cosecha de café libre de deforestación. ¿El destino? La localidad de Trieste en Italia, que importó casi 19.000 kilos. Cabe destacar que el 38,4% de la producción exportable de este país de América Central va a Europa.
"Se trata de un total de 275 sacos, cada uno con 69 kilos de café de CoopeTarrazú. Este café, resultado del trabajo de alrededor de 69 personas productoras del sur del país, garantiza que se ha cosechado en fincas costarricenses que luego de diciembre 2020 no han deforestado con el fin de extender su frontera agrícola", explicaron desde Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), partícipe de este proyecto piloto que lideraron junto al Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) y la cooperativa CoopeTarrazú.
#ConsumoResponsable ➡ ♻️ Otoño, ¿qué verduras y frutas de estación tengo que comprar?
Sí, el precio de la lechuga está por las nubes pero tranqui, siempre hay alternativas para hacer una rica ensalada. Es importante que empecemos a consumir verduras y frutas de estación porque ayuda a reducir el desperdicio de alimentos y los recursos de logística y conservación, además de cuidar nuestro bolsillo y nuestra salud, claramente. A su vez, en general son alimentos que están en su punto justo de maduración y van a ser mucho más ricos y nutritivos.
¿Qué comprar en otoño? Podés conseguir buenos precios en:
Zapallo, morrón, zanahoria y papa
Banana, limón, pera y… ¡ya están empezando a aparecer las primeras mandarinas!
Brócoli, calabaza, batata, espinaca, cebolla, acelga, apio, coliflor, chaucha, puerro, repollitos, manzana, naranja.. ¡se viene la temporada de los cítricos! ¿En qué verduras y frutas encontraste ofertas estos días? 👇
AGENDA 🗓 → Por la ciencia y la tecnología argentina, siempre
Como habrás escuchado, la ciencia, la tecnología y la educación pública atraviesan un momento crítico en nuestro país. Para visibilizar la situación se puso en marcha el Festival "Elijo Crecer", un evento federal que se llevará a cabo en 50 ciudades de toda la Argentina.
Las consignas abarcan el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, en contra del desmantelamiento del sistema de ciencia y tecnología, y de los despidos arbitrarios en el Estado.
"Es un festival para acercar la ciencia a la sociedad. Para que la gente se entere un poco más de lo que hacemos pero también es una acción de lucha", dijo en diálogo con AM750, la doctora en Química y una de las organizadoras del evento, Valeria Eldestzein.
Cuándo: 6 y 7 de abril
Dónde: te dejo el mapa federal.
Más info en @ElijoCrecer
#MásQuePalabras → ¿Qué es la Economía Circular?
Seguramente el término te suena pero una encuesta del año pasado realizada por Opinaia para Ecoplas reveló que el 60% de los argentinos desconoce qué implica la Economía Circular.
Primero, hay que entender que es un modelo de producción y de consumo que implica varias cosas: reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. La idea es que el ciclo de vida de los productos se extienda vs. el modelo tradicional que busca "usar y tirar".
¿Se puede implementar? Sí, en la práctica implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje y ese "residuo" puede reingresar al sistema productivo. Resulta clave separar bien los residuos; aplicar las "7R" -Rediseñar · Reducir · Reutilizar · Reparar · Renovar · Recuperar · Reciclar-, para modificar pequeños hábitos cotidianos para generar un impacto ambiental positivo y, si podés, compostar los residuos orgánicos.
💡Las empresas, sobre todo las grandes, tienen una gran oportunidad para que este modelo “cierre” realmente, sobre todo en materia de envases 💡
Un gran ejemplo de cómo puede volver todo al sistema es el Programa de Reciclado y Medio Ambiente de la Fundación Garrahan que desde 2006 recolecta las tapitas plásticas (entre otros materiales) y las transforman en baldes, juguetes, máscaras de protección. Todo lo recaudado se destina a comprar insumos y reparar equipamientos para el hospital.
#DescuentazoSemanal —> Sabías que…
La empresa Natura tiene en su página web varios descuentos para aprovechar. Por ejemplo, hay envío gratis y hasta 25% off en compras mayores a $30.000.- 🛒
¿Seguimos con productos de belleza? Me enteré que Blind, la primera estación de refill de perfumes que surgió en Argentina, abrió hace muy poquito Blind café, una propuesta que fusiona café de especialidad y fragancias de nicho. Están de lunes a sábados en Fraga 316 - CABA.
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate que si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, dejanos en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇