Hay esperanza 🚀🌎 #SomosCheNewsAR
Edición N°42 de CheNewsAR. Recomendaciones y novedades con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️
¿Diciembre? 🤯 ¡Buen día y mes! Diciembre, sí. Arrancamos los últimos días de este ajetreado 2024. Me gustó este #timelapse, me hizo acordar a cuando germinábamos porotos en la escuela (¿muy retro?) 🤫 ¿Qué onda esta foto?⬇ Todo tiene que ver con todo…
💡 #CheNewsAR es una “Comunidad Hoy Eco Friendly” que busca compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️
📲 Los temas de esta edición:
▶ Mientras leés #CheNewsAR te dejo este tema para levantar un poquito. Subí el volumen.
🧉 En la búsqueda de yerba orgánica, encontré una marca que se llama Pampa que me está gustando bastante. La compré en una cadena importante de supermercado. Te dejo la info.
Índice
#FuiYVi ➡ 5 proyectos sobre medioambiente y salud de jóvenes innovadores que dan esperanza 🌱😍
#NEWS de la semana ➡ Quién es la científica del CONICET que ganó un premio por reutilizar residuos de metales nobles (+ cortitas) 🌎 El tratado global contra la contaminación por plástico tendrá que esperar 🤔 (+ cortitas)
#ESG➡ Lanzan la campaña “Hagamos una gauchada entre todos”; un informe dice que Argentina aportará el 47% de la capacidad de energía renovable de América Latina para 2030; y la brecha que persiste.
#AGENDA ➡ Llega el primer Foro de Sustentabilidad Audiovisual de Argentina 🎬🌱
#DescuentosSemanales ➡ Varieté 🛒
#FuiYVi→ Proyectos de jóvenes comprometidos con el medioambiente 😍



Hay esperanza. Con esa linda sensación me quedé tras presenciar la 11° edición de su programa educativo Solve for Tomorrow (SFT), que impulsa Samsung. Si bien distinguieron a 2 equipos de los 5 presentes de Argentina, Paraguay y Uruguay, que fueron seleccionados entre los más de 4.677 estudiantes y docentes -sí, leíste bien😍-, lo cierto es que todos resultaron ganadores. ¿El objetivo? Proponer soluciones a problemáticas locales en materia de medio ambiente, salud, educación e inclusión social. Este año, 4 de 5 impulsaron proyectos relacionados con el medioambiente.
Mención para 🇦🇷👏, por el proyecto SOYAKEF, que nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires y fue desarrollado por alumnos de la Técnica 1 de Ingeniero White. ¿De qué se trata? Crearon un coagulante para agua a base de soja fermentada con kéfir de leche, con potencial para mejorar la calidad de agua potable. La idea surgió por la crisis hídrica que sufre la ciudad bonaerense y, por ende, los problemas de salud que acarrea. 👏
SmartBin, de 🇵🇾👏, salió primero y con la propuesta de desarrollar un contenedor de residuos orgánicos inteligente que, al procesarlos, genera energía eléctrica por medio de biogás. ¿Cómo surgió? Se les cortaba muy seguido la luz en la escuela (problema del país en general) y con temperaturas de más de 40° les resultaba imposible estudiar.
🌱Conocé a los demás ganadores, acá. 🚀
NEWS → de la semana 📰
"El camino hacia un país más desarrollado, inclusivo y con soberanía tecnológica implica necesariamente el apoyo a la ciencia". Con estas palabras, la doctora Paula Cecilia Angelomé, investigadora del CONICET recibió el máximo galardón en la 18º edición del Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”.
#Encuesta→ “El cambio climático es un invento del socialismo” 🤔 El 71,9% de los argentinos no está de acuerdo. Dato de la consultora Zuban Córdoba, a un año de que asuma Javier Milei. Acá se puede ver completo.
Angelomé es investigadora principal del CONICET, trabaja en el Nodo Constituyentes del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET) y en la Gerencia Química (CNEA). Su proyecto está enfocado en la reutilización de residuos de metales nobles, específicamente oro, para desarrollar catalizadores y sensores eficientes. Este enfoque busca maximizar el uso de recursos no renovables y promover métodos sostenibles en la producción de nanomateriales, un área con creciente relevancia en la nanotecnología y la industria. Además, otras 5 científicas fueron distinguidas durante el evento.
Dos cortitas: 1. Hay mucho ruido en Mar del Plata por un multimillonario proyecto que genera controversia en la comunidad por el impacto ambiental. Lo leés acá.
“Vacunar” a las plantas, el desarrollo argentino que promete “revolucionar” la agricultura. ¿Qué onda esto? Aquí.
🌎➡Nos quedamos sin tratado global contra la contaminación por plástico. Al menos por este año. Tras varios días de intensas negociaciones en Busan, Corea del Sur, durante la quinta reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5) de la ONU, las profundas diferencias entre las naciones involucradas impidieron la creación de un tratado efectivo.
¿Por qué fracasó el tratado? Los principales puntos de desacuerdo fueron la limitación de la producción de plásticos, la gestión de productos plásticos y sustancias químicas peligrosas, y la financiación para ayudar a los países en desarrollo a implementar las medidas del acuerdo.
Si bien más de 100 países estaban a favor de reducir la producción de plástico, un pequeño grupo de países productores de petróleo, como Arabia Saudita, se mostró reacio a aceptar cualquier restricción en la producción de plásticos. Estos países, responsables de gran parte de la fabricación de plásticos primarios, querían centrarse solo en la gestión de los residuos, sin abordar la producción.
Uno de los puntos clave que contribuyó al estancamiento fue una propuesta de Panamá que buscaba establecer objetivos de reducción de la producción global de plástico. En este contexto, se pospuso la toma de decisiones clave y se estableció que las negociaciones continuarán en una fecha posterior, bajo el nombre de INC 5.2. El texto al que arribaron se puede ver acá.
Dos cortitas | 1. En una medida sin precedentes, España aprobó el nuevo “permiso climático”: hasta 4 días de ausencia al trabajo por catástrofes 👏
La UE tiene un mes para evitar que la ley de deforestación importada se aplique a partir de enero + info
#ESG🌱 3 NEWS DEL MUNDO EMPRESARIAL
Estuve en la presentación de Cervecería y Maltería Quilmes donde renovó su compromiso social con Gauchada, iniciativa de impacto social que es más que cebada perlada. Creada con el propósito de fomentar el desarrollo, el trabajo y generar oportunidades en las comunidades de todo el país. "Desde su lanzamiento hace 6 años, ha llegado a más de 500.000 personas y a 1.000 organizaciones de la sociedad civil, a través de programas de formación, apoyo a emprendimientos y la entrega de más de 1.000.000 de platos de cebada a las personas que más lo necesitan", señaló Vanesa Vazquez, gerente de Impacto Positivo de la empresa. Un ejemplo de hasta dónde llega Gauchada es esto.
Argentina aportará el 47% de la capacidad de energía renovable de América Latina para 2030, posicionándose como el tercer mayor contribuyente después de Brasil y Chile. El dato se desprende del estudio “Energía Verde en América Latina”, realizado por Broadminded, el equipo de investigación de la agencia de comunicaciones Sherlock Communications. Si querés el informe, escribime.
La matrícula de mujeres no supera el 23% en carreras de programación en América Latina. El dato es de Chicas en Tecnología, que presentó un nuevo informe que revela la persistente una brecha de género en carreras tecnológicas universitarias de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay durante el período 2018-2022. ¿Y nuestro país? Solo el 20,3% de los estudiantes en carreras de programación son mujeres, y apenas el 22,8% en desarrollo tecnológico. Uruguay lidera la región. + info.
AGENDA 🗓 → Foro de Sustentabilidad Audiovisual de Argentina 🎬🌱
Si te interesa el mundo de lo audiovisual, se viene un foro que combina esta actividad con el medioambiente. Por las redes encontré que van a llevar a cabo el Primer Foro de Sustentabilidad Audiovisual de Argentina. Se trata de un espacio de "reflexión/acción para tomar conciencia ecológica sobre nuestras prácticas y formas de producir en proyectos audiovisuales de nuestro país", explican los organizadores del evento.
"Consideramos que la Industria Audiovisual es una actividad productiva y económica que puede colaborar en la disminución de la contaminación ambiental y el cambio climático. Por ello, diferentes organizaciones relacionadas a la actividad audiovisual provenientes de distintas provincias, conformamos una red de trabajo desde el 2020 para aportar a la transformación en la Producción Audiovisual más Sustentable y Pluricultural", sumaron.
Cuándo: 13 y 14 de diciembre de 2024
Dónde: virtual, libre y gratuito
Más info, acá
PD: Acordate que este sábado nos vemos en La Botica para cerrar el año con vinos orgánicos y sustentables. Todavía hay entradas para ir a la feria acá.
#Descuentos—>🌱 ¿Qué encontramos esta semana?📆
Encontré varios descuentos, algunos para aprovechar para las Fiestas. Acá, el varieté de la semana 🚀:
2x1 en queso rallado Vivet, acá
40% off, castañas de cajú - Salted, acá
55% off, yerba mate orgánica Mate Co Mate Topping, acá
2x1 en granola sin gluten - Zafrán, acá
25% off en caja navideña con productos orgánicos, acá
15% off en nueces peladas, acá
¡Escribime y sumamos los que hayas encontrado! ✊🧐
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate, si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, la podés dejar en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇