Full ♻️ una pyme llena una cancha con botellas PET y un descuento exclusivo para #SomosCheNewsAR😉🌱
Edición N°13 de CheNewsAR. Recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible♻️.
¡Hola!
Se vino el frío a CABA y, por ahora, no nos subimos a la “moda” de los 🐤en la cabeza 😂 Recuerden que #CheNewsAR somos una “Comunidad Hoy Eco Friendly” para compartir juntos recomendaciones, novedades y noticias con impronta “verde” para tener un estilo de vida más sustentable, más sostenible ♻️ ¡Compartí también tus recomendaciones!
📲 Los temas que elegí para este martes.
📍 Vamos con algo tranqui para comenzar la semana mientras leés #CheNewsAR 😉 Dale play acá.
🥂 Este jueves, la “reina de las blancas" celebra su día. Hablamos del Chardonnay, una de las variedades más conocidas a nivel global. La bodega Cruzat tiene un espumoso que se elabora con uvas procedentes de viñedos orgánicos certificados, ubicados en la región de Luján de Cuyo. Es un Nature que tuvo una segunda fermentación en botella durante seis meses. 🥂
📢 CONSEGUIMOS DESCUENTO!! → Si sos parte de #CheNewsAR, tenés 15% OFF en el taller sobre compostaje que realiza Sitopia este sábado.
Te paso las coordenadas🧭 👇
Entrá en este LINK.
Cargá el curso en tu carrito de compras
En “Agregá cupón de descuento”, poné CHENEWS y listo!
💕 ¡Muchas gracias Sitopia! 🌱 Si vas, contame qué te pareció acá 👇
Índice
#EmprendeVerde 🇦🇷 ➡ Una pyme argentina que ♻️ cerca de 600 toneladas de botellas PET por mes, algo así como una cancha de fútbol profesional por 1 metro de alto de botellas aplastadas por día 😱
#NEWS de la semana ➡📰 Rechazo a la perforación offshore en busca de hidrocarburos a 315 metros de Mar del Plata (sí, ya comenzó la operación para encontrar ⛽😰) | EEUU refuerza su política ambiental en la Antártida y la UE pone restricciones para reducir las emisiones de vehículos pesados 🚛
#ESG ➡ The Dove Code, un estudio global sobre estándares de belleza que duele 😕
#AGENDA 🗓 ➡ Un curso gratuito para aprender sobre #EducaciónAmbiental 🇦🇷🌱
#MásQuePALABRAS ➡ ¿De qué hablamos cuando nos referimos a Biodiversidad? 🐾🌿
#DescuentazoSemanal ➡ Productos sustentables que valen la pena aprovechar 😉 🛒
#EmprendeVerde 🇦🇷 → Reciclan cerca de 600 toneladas de botellas PET por mes y van por más
Rodrigo Miles era empleado en una multinacional hasta que, en 2015, decidió "saltar a vacío". Tomó una deuda de u$s 50 mil dólares y compró lo que en su momento se vendía como chatarra: una vieja línea abandonada de reciclado de plástico. "No fue fácil", confiesa el ingeniero industrial a sus 40 años, en diálogo con CheNewsAR pero con eso empezó y el objetivo era claro: reciclar la mayor cantidad de plástico posible con el mayor valor agregado.
Hoy, Grupo RAPET es una empresa donde trabajan 52 personas en tres turnos que se dedican a reciclar botellas PET en la localidad bonaerense de Mercedes. Actualmente, reciclan cerca de 600 toneladas de botellas por mes, lo que equivale a una cancha de fútbol profesional por 1 metro de alto de botellas aplastadas por día. Luego, se transforman en escamas (resina) son el resultado de la molienda, lavado y secado del PET. ♻️
"Les compramos a cooperativas desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Nos venden el fardo clasificado en botellas transparentes, verdes, celestes y blancas. Tenemos una línea donde se hacen se hacen básicamente cristal que es el 80% del mercado y después se hacen campañas de colores, nosotros acabamos de terminar una campaña de verdes, se muele todo el material verde, se vuelve el cristal y así se va puliendo", precisa Miles, que explica que las escamas se las vende a otras empresas para, por ejemplo, fabricar nuevas botellas, textiles, resinas, pinturas, zunchos y cerdas para cepillos o escobillones.
Tras nueve años de experiencia en el mercado, y como intermediario en la cadena de reciclaje, Miles explica que en el contexto económico actual que atraviesa Argentina, está notando más la caída en ventas: las cooperativas siguen entregando pero las empresas están a la espera de poder vender sus productos. "Creo que es coyuntural -afirma Miles-. Lo que sí pasa en Latinoamérica es que históricamente la oferta de botellas está más relacionada con el factor económico. En Argentina, en 2001-2002, el reciclado se disparó y no fue de la mano del consumo. Yo creo que eso es algo que está cambiando a través de las nuevas generaciones, que ya tienen más conciencia sobre el reciclaje".
Como parte del Día Mundial del Reciclaje que se celebró el viernes pasado, Miles propone reflexiona sobre el problema de los microplásticos. “Nosotros consumimos una tarjeta de crédito de microplástico por semana y para revertir esta situación hay que aumentar el porcentaje de reciclaje de plástico".
¿Qué proyectos tienen en este sentido para los próximos años? Quieren certificar las escamas recicladas para que puedan estar en contacto con alimentos, "es un objetivo ambicioso porque las inversiones son muy grandes" y "duplicar nuestra capacidad de producción actual". Y también, nos adelantaron que están desarrollando un alambre de PET, para reemplazar al metálico que esperan sacar "pronto". 👀
¿Conocías a esta empresa? ♻️
NEWS → de la semana 📰
🇦🇷 Por sino sabías, hace menos de un mes que la empresa Equinor comenzó la exploración petrolera costa afuera (offshore) a 315 kilómetros de Mar del Plata y organizaciones argentinas del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia volvieron a reafirman su rechazo a la perforación del lecho marino en busca de hidrocarburos “por el enorme riesgo que conlleva para la vida marina y la salud del mar”.
Según explican, el Buque perforador Valaris 17 comenzó con la operación de perforación para la búsqueda de hidrocarburos en el pozo Argerich-1, de la cuenca Argentina Norte, donde también tienen participación las empresas YPF y Shell.
¿Qué contempla el proyecto? La realización del primer pozo exploratorio offshore en aguas profundas frente a las costas de la provincia de Buenos Aires, que se complementa a los relevamientos sísmicos ya realizados con el propósito de encontrar petróleo, o gas. "Este pozo, que espera superar los 4.000 metros de profundidad bajo el mar, se hará en el frente del talud continental, una de las zonas más productivas del mundo y que da sustento a una gran diversidad de especies, por ejemplo la migración del calamar, y la alimentación de aves, tortugas y mamíferos marinos, entre ellos, la ballena franca austral, entre otros", denuncian en este comunicado.
El resultado de este pozo indicaría si hay posibilidades comerciales de extracción, y se continuaría con una serie de perforaciones con el objetivo de conocer las características del reservorio. "Finalmente, al cabo de siete u ocho años se estaría en condiciones de establecer una operación de explotación extractiva". Y recuerdan que la "quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la mayor fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel mundial y principal responsable del cambio climático global".
➡ Una más local: Organizaciones ambientalistas piden detener la caza de guanacos, pumas y zorros en la Patagonia. Instaron a revisar la legislación y dar marcha atrás con la habilitación de estas especies claves para los ecosistemas naturales de la zona. Más info.
Me gustó esta nota de La Nación sobre el pueblo que abastecía a toda una ciudad y ahora come de los residuos.
🌎 DOS del mundo 🌎 1) Rusia halló en la Antártida la mayor reserva de petróleo del mundo, estimadas en unos 511.000 millones de barriles, lo que equivale a aproximadamente a 30 Vaca Muerta juntas, según esta nota.
Estados Unidos ya salió con los tapones de punta: el presidente norteamericano, Joe Biden, firmó un memorándum que actualiza la política del país sobre la Antártida en un "esfuerzo por proteger la zona de los efectos del cambio climático".
La nueva política tiene cuatro objetivos principales:
Proteger el medio ambiente antártico “relativamente virgen” y los ecosistemas relacionados
Preservar y buscar oportunidades para la investigación científica y comprender la relación de la Antártida con el cambio climático
Mantener la Antártida como una región de cooperación internacional pacífica
Garantizar la protección de los recursos vivos y los ecosistemas de la región.
Si bien la Casa Blanca no aclaró si está relacionado con el hallazgo ruso, advirtió que sigue atenta a países que pueden provocar “discordia internacional” en la región antártica. Por sino sabés, la Antártida no está gobernada por ningún país, aunque Reino Unido, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda han reclamado históricamente partes de su territorio.
¿Por qué? Está vigente el Tratado Antártico que opera desde 1961 y no tiene fecha de vencimiento, lo aclaran acá. “El Tratado Antártico ha mantenido con éxito la paz en la región antártica al congelar reclamos territoriales en conflicto, prohibir actividades militares que no sean en apoyo de la investigación científica o para cualquier otro propósito pacífico, priorizar la ciencia y la protección ambiental sobre los intereses comerciales, prohibir la minería con fines no científicos y promover la transparencia y la cooperación”, señaló la Casa Blanca.
🌎 → 2) La Unión Europea impuso normas más estrictas destinadas a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provenientes de vehículos pesados, incluyendo camiones, autobuses y remolques.
Estas nuevas regulaciones, tienen como objetivo impulsar una transformación significativa en la industria del transporte hacia la descarbonización. Según explicaron las nuevas normas establecen objetivos ambiciosos, incluyendo la reducción de emisiones en un 90% para el 2040 en comparación con los niveles de 2019. Para los autobuses urbanos, se exige alcanzar este umbral de reducción para el 2030, con el objetivo final de lograr emisiones cero para 2035. Más info, acá.
#ESG → En Argentina, 6 de cada 10 mujeres daría un año de su vida para alcanzar sus estándares de belleza
Seis de cada 10 mujeres en Argentina darían un año de su vida para alcanzar sus estándares de belleza. El contundente dato surge de estudio global que realizó la marca Dove (Unilever) al entrevistar a más de 33.000 personas en en 20 países.
En cuanto al impacto de la vida digital, 2 de cada 5 mujeres y niñas percibe la presión para someterse a procedimientos estéticos por parte de las redes sociales y las personas influyentes; y 9 de cada 10 mujeres y niñas dicen haber estado expuestas a contenido de belleza perjudicial en internet.
El estudio The Dove Code se hizo en el vigésimo aniversario de su campaña "Belleza Real”, que había revelado que sólo el 2% de las mujeres se consideraban hermosas. En la actualidad, una de las mayores amenazas para la representación de la belleza real es la Inteligencia Artificial (IA), que perpetúa estándares de belleza poco realistas y carece de representación a través del contenido que crea. Incluso cuando saben que las imágenes son falsas o generadas por inteligencia artificial, 1 de cada 3 mujeres y niñas sienten presión para alterar su apariencia debido a lo que ven en internet.
En Argentina, casi 2 de cada 5 mujeres y niñas manifiestan que poder crear diferentes versiones de sí mismas utilizando IA puede tener un impacto negativo en cómo se ven a sí mismas. "Comparado con los resultados de hace 20 años, todavía las mujeres argentinas creen que los medios de comunicación y la publicidad establecen un estándar de belleza muy alto que la mayoría jamás podrá alcanzar", precisaron.
¿Te pasó esto que señala el informe? 😥
AGENDA 🗓 → Un curso gratuito sobre #EducaciónAmbiental 💡
¿Qué es la Educación Ambiental? Para generar conciencia y acción, la Fundación Vida Silvestre Argentina lanzó un curso para docentes y multiplicadores ambientales. Comienza el 27 de mayo, dura 5 semanas, es virtual y autoasistido, y lo más importante, gratuito.
Cuándo: 27/05/2024
Duración: 5 semanas
Cómo anotarse, clic acá o mandar mail a educacion@vidasilvestre.org.ar
#MásQuePalabras → ¿De qué hablamos cuando nos referimos a Biodiversidad? ♻️
Este jueves es el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Por eso me pareció que podíamos hablar sobre qué se entiendo por biodiversidad, por qué debemos prestar atención a esto y qué se está haciendo en el mundo al respecto.
Primero, la biodiversidad es la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. 🐾🌿
Resulta clave proteger la gran variedad de especies pero en la búsqueda del desarrollo humano, esto claramente pasa a un segundo plano: según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, nuestra actividad está llevando a la extinción a un millón de especies de plantas y animales, la mayor pérdida de vida desde la época de los dinosaurios.
En 2022, la COP15 finalizó con un acuerdo global para frenar esta degradación con la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF), donde se describen las acciones que se deben realizar.
Cambio climático, cambios en la utilización del suelo y del mar, explotación directa de los recursos naturales y especies invasoras, son los cinco factores fundamentales de la crisis de la naturaleza que se establecieron en el acuerdo.
¿Cuál es la hoja de ruta para cambiar algo de esto? La Agenda 2030 -en CheNewsAR hablamos al respecto, acá- donde en el ODS 15 se habla de "La vida en la tierra". Además, en el histórico acuerdo se incluyeron 23 objetivos basados en acciones que se deben alcanzar para 2030 con el fin de preparar el terreno hacia nuevos objetivos para 2050.
¿Sabías todo esto? 🤓
#DescuentazoSemanal —> Sabías que?🌱📆
Además del descuento para la comunidad de #CheNewsAR para realizar el taller de compostaje de Sitopia este sábado, encontré algunos otros que les pueden llegar a servir.🌱
Si sos de los que usa las famosas notas adhesivas, hay una empresa argentina que las fabrica con papel 100% reciclado. Tienen 10% OFF en varios productos.
También encontré una marca que hace mix de hierbas y semillas para el mate. Se llama 🌿AyurMate y tienen 3x2 en paquetes iguales. Más info, acá.
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos vemos el próximo martes. Acordate, si tenés info que pueda sumar a esta comunidad, la podés dejar en comentarios.
📢 ¡Y no olvides de compartir este #newsletter! ⬇